Contestar a mensajes de texto al volante equivale a una tasa de alcoholemia de 1 g/l. En España el límite legal es de 0,5 g/l / SINC.
La revista Antioxidants & Redox Signaling ha publicado recientemente un ensayo clínico sobre la efectividad de la coenzima Q10 en el tratamiento de la fibromialgia. Los resultados revelan que esta sustancia mejora los síntomas clínicos de este trastorno, como la inflamación.
A la izquierda, Pedro Álvarez, acompañado de parte del equipo de Tesis. Foto: L. A. / FICYT
Que en un futuro cercano la población española peinará más canas que nunca y que con ellas aumentarán los achaques es una previsión demográfica que no parece tener más salida que prepararse colectivamente. Con ese planteamiento, una empresa asturiana ha desarrollado un sistema orientado a facilitar el seguimiento y reducir los costes asociados a una de las realidades que previsiblemente aumentarán con la edad media de la población: las enfermedades crónicas.
Un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud alerta de un mayor riesgo de cáncer en las zonas más contaminadas de Fukushima, región que hace casi dos años sufrió uno de los mayores desastres nucleares de la historia. Para los expertos, el riesgo en el resto de Japón y del mundo se mantendrá estable.
Científicos españoles han llevado a cabo durante diez años un estudio que indica que la dieta mediterránea, enriquecida con frutos secos o aceite de oliva virgen extra, disminuye el riesgo de derrame cerebral en individuos con alto riesgo.
Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de la Salud sobre las sustancias químicas que perturban la función endocrina, muchas de estos compuestos podrían tener importantes repercusiones en la salud.
Los tratamientos contra el cáncer aplicados directamente en los tumores de las zonas mucosas de la nariz, la boca o el tracto genital pueden ser más efectivos que los subcutáneos. Una investigación realizada en ratones explica que se debe a la actuación de las células antitumorales CD8+, localizadas en los tejidos mucosos.
Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.
El mayor estudio realizado en el mundo sobre el efecto de la contaminación atmosférica en las mujeres embarazadas y su descendencia muestra una relación entre la exposición y el bajo peso al nacer. El trabajo ha analizado más de tres millones de nacimientos de nueve países de América, Europa, Asia y Australia.