Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública acaba de publicar en la revista Gaceta Sanitaria un estudio que ilustra cómo han disminuido de forma significativa las concentraciones de plomo. Así, ciudades como Madrid pasaron de concentraciones atmosféricas de plomo que rozaban los 0,6 microgramos por metro cúbico en 1990 a niveles muy inferiores a los 0,1 en 2010.
Científicos de varias universidades australianas, en colaboración con la Universidad de Barcelona, han comparado los efectos del uso del móvil con los del alcohol en la conducción a través de una simulación. Su experimento demuestra que utilizar el manos libres y mandar mensajes equivale a una tasa de alcoholemia por encima de lo legal.
Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana Mens sana in corpore sano. Investigadores españoles han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, tienen una mejor atención sostenida y un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo.
Conductor contesta al móvil al volante. / SINC
Contestar a mensajes de texto al volante equivale a una tasa de alcoholemia de 1 g/l. En España el límite legal es de 0,5 g/l / SINC.
La revista Antioxidants & Redox Signaling ha publicado recientemente un ensayo clínico sobre la efectividad de la coenzima Q10 en el tratamiento de la fibromialgia. Los resultados revelan que esta sustancia mejora los síntomas clínicos de este trastorno, como la inflamación.
A la izquierda, Pedro Álvarez, acompañado de parte del equipo de Tesis. Foto: L. A. / FICYT
Que en un futuro cercano la población española peinará más canas que nunca y que con ellas aumentarán los achaques es una previsión demográfica que no parece tener más salida que prepararse colectivamente. Con ese planteamiento, una empresa asturiana ha desarrollado un sistema orientado a facilitar el seguimiento y reducir los costes asociados a una de las realidades que previsiblemente aumentarán con la edad media de la población: las enfermedades crónicas.
Un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud alerta de un mayor riesgo de cáncer en las zonas más contaminadas de Fukushima, región que hace casi dos años sufrió uno de los mayores desastres nucleares de la historia. Para los expertos, el riesgo en el resto de Japón y del mundo se mantendrá estable.