“Riñones para vivir” es el lema escogido este año para celebrar el Día Mundial del Riñón. Imagen: Luis Demano
La polémica de los implantes PIP (Poly Implant Prothèses), que contienen silicona industrial no homologada, culminó ayer con el encarcelamiento de su fabricante, aunque aún se desconoce el alcance total de esta crisis sanitaria. Javier Moreno, presidente de la Unión Profesional de Médicos y Cirujanos Estéticos de España, explica los verdaderos riesgos de dichas prótesis.
El trasplante es la mejor opción terapéutica para los pacientes con enfermedad renal crónica. Pese a que España es líder mundial en trasplantes de órganos, los expertos insisten en la necesidad de una mayor prevención y un diagnóstico precoz de la patología.
La predicción polínica para los próximos meses es moderada por el descenso de las precipitaciones. Sin embargo, la contaminación ambiental de las ciudades ha aumentado la prevalencia y severidad de las enfermedades respiratorias, que sufren entre el 15% y el 20% de los españoles.
No existe ningún fármaco que ayude a tratar la adicción a la cocaína.
Lo que ocurre en el cerebro de las personas adictas a las drogas que vuelven a consumir tras haberlo superado es un misterio. Científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han descubierto que, en el caso de las ratas, la recaída a la cocaína parece estar influida por factores biológicos. Así, las ratas que recaían tenían niveles más altos del neurotransmisor glutamato, mientras que los animales que no volvían a consumir registraban niveles más altos de otro neurotransmisor, el GABA.
Un estudio realizado en más de 18.000 niños adoptados concluye que el riesgo de consumir drogas está influido por la genética. Imagen: Adam Swank
Un estudio realizado en más de 18.000 niños adoptados concluye que la vulnerabilidad a las drogodependencias está influida por la genética. Los resultados mostraron que es casi el doble en los niños adoptados cuyos padres biológicos, al menos uno de ellos, consumieron sustancias con respecto a los que no (8,6% frente a 4,5%).
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un estudio que ayuda a conocer las razones por las que las personas que usan lentes de contacto se adaptan bien a ellas o, en su lugar, deciden dejar de usarlas. La investigación representa una importante contribución al conocimiento de la eficacia y biocompatibilidad de las lentes de contacto.
Entre las españolas de 18 a 29 años, el 43% fuma. Imagen: Javier Psilocybin