Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
Las estructuras de magnesio del orden de nanómetros permiten reducir las temperaturas de los procesos de absorción-desorción (introducción-expulsión) de hidrógeno en distintos materiales y abrir nuevas vías para su almacenamiento en aplicaciones móviles (vehículos de transporte)
Introducción de un émbolo a través de la arteria prostática para reprimir el crecimiento de la próstata. Al obstruir este vaso sanguíneo, se impide el paso de nutrientes que alimentan la glándula, por lo que se paraliza el desarrollo de la HPB.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado hoy el Sistema de Compromisos Voluntarios para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.Este sistema pretende reducir en España al menos 1 millón de toneladas de CO2 equivalente en el ámbito empresarial.
A punto de patentar un nuevo fármaco para la Hepatitis C, el Departamento de Química Orgánica es uno de los más activos de la UA. Al frente se encuentra la doctora Carmen Nájera quien comparte con RUVID su experiencia como mujer investigadora y opina sobre las consecuencias que pueden derivar de la falta de alumnado en las carreras de ciencias. Co-fundadora de la spin-off Medalchemy dedicada a la industria química y farmacéutica, defiende con firmeza, sin embargo, la necesidad de seguir desarrollando la química básica.
Un trabajo realizado por investigadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), que ha sido publicado en Radiology, demuestra que la embolización transarterial es un procedimiento quirúrgico fiable y seguro para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
40 años del asesinato de Martin Luther King Jr.
El Vehículo de Transporte Automatizado (ATV) “Julio Verne”, la nave más compleja construida por la Agencia Espacial Europea, se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 16.45 (hora peninsular española) de hoy. Las maniobras se han realizado de una forma completamente automática, aunque teledirigidas desde la Tierra, y para el acoplamiento se ha utilizando un sistema de sensores laser.
Los aztecas empleaban una aritmética propia para medir y anotar las parcelas de tierra, representando las fracciones matemáticas mediante dibujos de corazones, manos y flechas, según se publica hoy en la revista Science. Aquella civilización utilizaba métodos precisos para evaluar las fincas, muy parecidos a los que emplean los gobiernos actuales para tasar las parcelas y gravarlas con impuestos según su valor.
Algas dañinas se aprovechan del cambio climático