Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45920
Un grupo de ingenieros de estructuras de la Universidad de Tecnología (UT) de Viena (Austria) está trabajando en nuevos sistemas de simulación de la conducta de las juntas de soldadura de las cargas durante los choques de los vehículos sobre raíles. Actualmente se demanda cada vez más seguridad en los trenes pero sólo se puede realizar un número limitado de pruebas de choque real debido a los altos costes que implica. Los modelos de simulación permiten una evaluación mejorada para evitar los fallos de las soldaduras en el futuro.
Investigadores del Fraunhofer Institute for Chemical Technology ICT de Pfinztal, en Alemania, han empezando a implantar el uso de explosivos para imprimir hologramas en el acero. El método del “estampado explosivo” permite copiar los modelos con mucha mayor precisión, según sus creadores, alcanzando una resolución del rango de nanómetros.
El “RoboSwift”, un micro-avión inspirado en el vencejo desarrollado por estudiantes de ingeniería de la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda), ha realizado su primer vuelo con éxito. Los universitarios han diseñado el avión en cooperación con el Grupo de Zoología Experimental de la Universidad de Wageningen, también en los Países Bajos. El pequeño y silencioso aeroplano está equipado con cámaras de observación y, según sus creadores, podría utilizarse en el futuro para estudiar las aves o realizar labores de vigilancia de personas o vehículos.
La mala alimentación y el sedentarismo han aumentado alarmantemente los casos de niños con síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares. Según las estimaciones de un investigador de la Universidad de Granada (UGR), en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León ha aplicado las nuevas tecnologías para mejorar dos sistemas de medición aplicados al deporte. Por un lado, la incorporación de un programa informático a una plataforma de saltos que registra diferentes manifestaciones de fuerza del sujeto, que permite ajustar los protocolos al tipo de deporte. Por otro, un sistema de fotocélulas Sensores de infrarrojos) de doble haz que, según han demostrado, incrementa la precisión del cronometraje en los puntos de paso del deportista.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) esclarecen las bases moleculares del reconocimiento de secuencias de ADN por parte de este antibiótico antitumoral de origen marino.
El grupo de investigación de árboles del Campus de Lugo tiene completada ya la clasificación y análisis de todas las especies de castaños que existen en España y actualmente está realizando el mismo proceso con los manzanos, perales y vides gallegas. El estudio está en distintas fases y el más avanzado es el de los manzanos.
Se celebra la Semana Internacional del Cerebro
Un grupo investigador del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Universitaria Politécnica y de la Facultad de Informática de Donostia-San Sebastián (UPV/EHU), dirigido por la profesora Miren Karmele Lopez de Ipiña, desarrolla sistemas que procesan y entienden la lengua hablada, y obtienen automáticamente información de las radios y televisiones vascas especialmente.