Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46052
El equipo de genética del cáncer colorrectal del Grupo de Medicina Genómica descubre nuevos genes implicados en esta enfermedad. El trabajo constituye su quinta publicación consecutiva en revistas del impacto de Nature y Science en los últimos meses.
Un estudio del Servicio de Neonatología del Hospital La Paz de Madrid (adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid) ha valorado la relación entre la ingesta de yodo y el desarrollo psicomotor de los bebés prematuros.
Un proyecto desarrollado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, estudia el uso de las plantas aromáticas y medicinales del norte de Argentina para, además, conocer cuáles son sus posibilidades de explotación comercial.
El método desarrollado permite la detección, cuantificación y confirmación de 100 plaguicidas pertenecientes a diferentes familias de compuestos. Para la realización del trabajo, que lidera la investigadora de la Universidad de Almería Imma Ferrer, se ha utilizado un detector universal altamente selectivo para cada tipo de contaminante.
Un equipo del Instituto de Automática Industrial (CSIC) ha desarrollado un algoritmo de adaptación para robots caminantes que mejora su movimiento y la estabilidad. El sistema supervisa los movimientos del robot, observa el entorno y modifica automáticamente los parámetros de locomoción. El algoritmo de adaptación, que se puede aplicar a cualquier robot, se incorpora al sistema de control de la máquina, por lo que no necesita supervisión humana. La investigación aparece en el número de abril de Autonomous Robots.
“Quemar para investigar” bien podría resumir el método de trabajo en el túnel de ensayos que tiene la Fundación Barredo en el concejo asturiano de Siero. No se trata de mera piromanía: tras el incendio, los investigadores cosechan los datos y extraen su aplicación para aumentar la seguridad frente al fuego en todo tipo de construcciones subterráneas. En total, disponen de 600 metros de túnel.
Virtualware ha materializado en una maqueta virtual los 450 m de la cueva original de Santimamiñe –repartidos en 10 salas conectadas- con un altísimo detalle y una precisión absoluta, con un mínimo margen de error de 5cm en todo el recorrido. Para ello se ha basado en un escaneado de la cueva y en la toma de fotografías digitales de alta definición, de donde ha obtenido un modelo completo en tres dimensiones de todo el espacio.
Las ciencias farmacéuticas se encuentran en un momento de gran interés desde el punto de vista investigador. El conocimiento del genoma humano plantea nuevos retos al farmacéutico. “Uno de ellos es adaptar la farmacología a las necesidades de cada paciente. En la actualidad, la farmacogenómica se utiliza en algunos tratamientos oncológicos, pero en los próximos años estará disponible en nuestra actividad diaria”, aseguró María Teresa Miras Portugal, presidenta de la Real Academia Nacional de Farmacia, con motivo de una conferencia que impartió en la Universidad de Navarra.