Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45924
El Departamento de Investigación y Experimentación Forestal de Valonsadero (DIEF) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, ubicado en Soria, ensaya la producción de Boletus edulis en matorrales y arbustos. La investigación es fruto del proyecto Arboletus y, una vez que finalice, previsiblemente el próximo año, supondrá un paso más hacia el cultivo controlado de esta especie de importancia socioeconómica.
Las inspecciones técnicas de vehículos evitan al año más de 400 víctimas mortales, cerca de 12.000 heridos de distinta consideración y casi 8.500 accidentes. Estos datos se desprenden del estudio “Contribución de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) a la Seguridad Vial”, realizado por el Instituto de Seguridad Vial de los Vehículos Automóviles “Duque de Santomauro” (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid, patrocinado por la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA).
Investigadores del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I (UJI) han estudiado la capacidad de distintos genotipos de cítricos para capear los estragos producidos por los altos niveles de salinidad en el agua de riego. El objetivo es encontrar los más resistentes y descubrir los mecanismos que emplean para lograrlo.
El Banco Nacional de ADN, con sede en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, se ha convertido en sus cuatro años de existencia en una plataforma tecnológica de referencia en España con el objetivo de facilitar la investigación cooperativa. Las miles de muestras que almacena, tanto de ADN representativo de la población española como de enfermos de diversas patologías, convierten este proyecto en una herramienta clave para la investigación biomédica.
AZTI-Tecnalia ha identificado en el fondo del mar frente al cabo de Matxitxako los restos de un bou que pudo pertenecer a la Marina de Guerra de Euskadi. Las investigaciones apuntan a que podría tratarse del Bou Nabarra, aunque aún el Gobierno Vasco no está en condiciones de confirmar que se trata de este buque. La comprobación definitiva no podrá llevarse a cabo hasta primavera, cuando un grupo de buzos se sumerja, tome muestras del pecio hallado y se realicen las comprobaciones oportunas.
Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la interacción existente entre una proteína clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y otra empleada en el tratamiento contra esta patología neurodegenerativa. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Molecular and Cellular Biology, podría abrir una nueva vía de estudio para mejorar las terapias contra la enfermedad.
EL TriboLAB (Laboratorio de Tribología) es un proyecto de I + D liderado por el INTA, en colaboración con INASMET-TECNALIA, para el desarrollo de un instrumento de ensayo de tribología, en concreto para el estudio del comportamiento de lubricantes en ambiente espacial.
El agua puede mantenerse en estado líquido hasta temperaturas próximas a los -100 ºC en determinadas condiciones, en las que se ha observado que el líquido presenta dos configuraciones con distintas densidades. Sin embargo, todavía no se ha podido determinar si dichas densidades pueden considerarse dos fases diferentes del agua, como el hielo y el gas. En este contexto, la revista Physical Review Letters ha publicado un estudio teórico en el que se ha hallado una variable que puede ser medida experimentalmente para determinar si realmente se puede hablar de dos fases del agua líquida a estas temperaturas.
El fenómeno migratorio está tomando gran relevancia en nuestro entorno, lo cual demanda de información científica rigurosa para poder llevar a cabo políticas de salud pública que garanticen la salud de la comunidad en su conjunto. En este contexto, se presenta una revisión de la literatura científica sobre el fenómeno migratorio en España.
Investigadores españoles desarrollan un proyecto multidisciplinar de e-participación que perfeccionará los procedimientos para la implantación de la democracia electrónica. Cinco universidades, 29 profesores pertenecientes a 12 grupos de investigación y 10 áreas de conocimiento han puesto en marcha un experimento con en el que se quiere extraer la opinión del alumnado de la Universidad de Zaragoza sobre el emplazamiento del macro-proyecto de ocio Gran Scala en la comarca aragonesa de Los Monegros.