Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46833
Un estudio muestra que los macacos, si son entrenados con metrónomo, pueden seguir el ritmo de la música. El hallazgo contradice la antigua hipótesis de que solo los animales con aprendizaje vocal podían moverse según un compás musical.
Un estudio internacional revela que estas cepas poseen un gen que les permite replicarse en temperaturas elevadas, lo que aumenta su potencial pandémico.
En 2015 la NASA lanzó una campaña publicitaria destinada a promocionar las excelencias turísticas de varios exoplanetas, mundos exteriores a nuestro sistema solar. Naturalmente, no era una campaña turística real, sino divulgación científica con recursos imaginativos. Esta es la historia de aquella curiosa iniciativa.
Estos felinos no llegaron a Europa con los primeros agricultores del Próximo Oriente, como se pensaba. Lo hicieron desde el continente africano hace unos 2 000 años, siguiendo rutas comerciales y militares que facilitaron su rápida expansión.
La Agencia Espacial Europea comparte las primeras imágenes del satélite Sentinel 1-D donde expone desde la ciudad de Bremen a zonas vulnerables al cambio climático como el hielo de la Antártida, la península de Tierra de Fuego y los glaciares Thwaites y Pine.
El tráfico marítimo mueve casi el 90 % del comercio mundial y genera impactos graves en especies como cetáceos y tortugas. Un estudio propone integrar la planificación de este tipo de transporte en las estrategias de conservación.
Un análisis de 28 horas de audio del rover identifica 55 eventos eléctricos asociados a vientos intensos y remolinos de polvo, lo que revela una atmósfera marciana más dinámica y potencialmente más peligrosa para futuras misiones.
Dietas y modos de locomoción distintos permitieron a estos homininos compartir territorio hace 3,4 millones de años. La identificación de un fósil hallado en Woranso-Mille, en Etiopía, apoyada en restos dentales y análisis isotópicos, confirma que ambos grupos ocuparon la misma zona sin competir por los mismos recursos.
La corteza prefrontal de los primates combina patrones neuronales modulares para construir comportamientos complejos. Esta capacidad de mezclar y recombinar ‘subtareas’ podría explicar por qué los humanos aprendemos más rápido y sin olvidar lo ya adquirido.
Un equipo del Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha identificado regiones del ADN humano con una con una tendencia inesperadamente elevada a mutar, un hallazgo que podría redefinir la interpretación de ciertos análisis genéticos y mejorar la comprensión del origen de algunas enfermedades.