Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46606
Este tipo de tumor es uno de los más mortales y suele detectarse en fases avanzadas. Muchos pacientes se someten a operaciones que no mejoran su pronóstico. Investigadores del CNIO han creado una inteligencia artificial capaz de anticipar si se ha extendido a otros órganos.
Los resultados de este nuevo estudio se basan en una encuesta estatal sobre la percepción y credibilidad de la inteligencia artificial en los procesos de producción informativa. Casi el doble de encuestados dan más valor a un periodista como verificador que a una IA.
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía busca anticipar la llegada de especies no nativas a este rincón del Atlántico, donde la confluencia de las aguas oceánicas y fluviales crean un entorno idóneo para su llegada y proliferación.
El 14 de septiembre de 2015, los detectores LIGO captaron por primera vez una señal inequívoca de ondas gravitacionales. Aquella observación abrió una nueva ventana al cosmos y dio inicio a una disciplina que ha transformado nuestra manera de explorar el cosmos.
Un estudio reciente revela que estos diminutos habitantes de Fiyi enfrentan una caída dramática que refleja una crisis más amplia dentro del mundo de los insectos. Los expertos destacan que estas pérdidas coinciden con la colonización del archipiélago, poniendo en riesgo procesos ecológicos esenciales como la polinización y la fertilidad del suelo.
Investigadores españoles han desarrollado una molécula capaz de aumentar la tolerancia de tomates, trigo y vidal al calentamiento global sin necesidad de modificar genéticamente las plantas. El compuesto imita la acción de la hormona vegetal que regula la respuesta al déficit hídrico y ha sido patentado en colaboración con la empresa gallega GalChimia.
Los sistemas de comunicación aumentativa alternativa logran que personas con discapacidades motoras graves puedan interactuar con el mundo que les rodea al traducir su mirada a texto, voz, dibujos o notas musicales.
Este manto blanco es cada vez más escaso y menos duradero y estable, según revela un estudio liderado por investigadores de la Universidad de León. El trabajo ha analizado más de 14 000 imágenes satelitales entre los años 2000 y 2024, para evaluar la evolución de la cubierta nival en 36 cuencas hidrográficas de la cordillera.
Un análisis publicado en Nature describe cómo una roca recogida en 2024 en el cráter Jezero contiene compuestos químicos y patrones minerales que podrían estar vinculados a antiguos microbios marcianos. Los autores advierten de que aún es necesario confirmar si estas señales corresponden realmente a vida.
Un estudio del Instituto de Neurociencias muestra en ratones cómo dos enzimas colaboran para evitar que las neuronas activen genes inadecuados y garantizar su correcto funcionamiento. El hallazgo abre nuevas vías para comprender el origen de trastornos neurológicos asociados a mutaciones en estos genes.