Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto que el cuásar J0529-4351, con un brillo récord más de 500 billones de veces superior al del Sol, puede ser el objeto más luminoso conocido hasta la fecha. El agujero negro que lo alimenta tiene unos 17 000 millones de masas solares y cada día aumenta una más.
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de estas aves.
Tras el fallido vuelo inaugural del año pasado, este fin de semana ha despegado con éxito el nuevo cohete insignia japonés, según ha informado la agencia JAXA del país asiático. El rendimiento de la nave también se verificó con la separación de dos minisatélites.
Este modelo, instaurado por la empresa de Zuckerberg hace unos meses, se denomina “pagar o aceptar”. Obliga a los usuarios a elegir entre abonar una suscripción anual de más de 250 euros para garantizar su privacidad o consentir el seguimiento de sus datos para publicidad personalizada, advierten las ONG de protección de datos.
La herramienta Legit.Health, desarrollada por una startup del País Vasco, utiliza visión computarizada para identificar más de 300 enfermedades de la piel a través de imágenes. Además, determina su grado de afectación y facilita al profesional sanitario la elección del mejor tratamiento.
En nuestro genoma y en el de otros animales mandibulados se conserva una secuencia genética derivada de primitivos retrovirus que resulta esencial para producir mielina, la capa que protege y hace más eficientes a las fibras nerviosas. Así lo revela un estudio de investigadores británicos, quienes recuerdan que sin mielinización no se habría producido la gran diversidad de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con sus complejos cerebros.
Se trata de un anticuerpo monoclonal con acción profiláctica y terapéutica, aislado a partir de muestras de sangre de un paciente infectado por este virus durante la primera ola de la pandemia. Antes de su desarrollo para uso en humanos, los expertos quieren llevar a cabo un ensayo clínico.
Un trabajo, con participación del CSIC, indica que estos cambios dependen de la deforestación, el calentamiento global, la duración de la estación seca y la disminución de las lluvias.
Está previsto que este módulo de la empresa Intuitive Machines, que lleva instrumentos científicos de la NASA, aterrice dentro de nueve días en la superficie lunar. Sus operaciones se desarrollarán durante una semana cerca del polo sur de la Luna.
Esta nueva terapia, basada en las llamadas ‘células puñal’, aún tiene que superar ensayos clínicos. Aunque los pacientes sobreviven ahora más tiempo, se trata de una enfermedad en la que una proporción importante de pacientes recae. El estudio se publica en Science Translational Medicine.