Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46206
Un nuevo estudio muestra indicios de que, en circunstancias extraordinarias, el alzhéimer puede transmitirse por un mecanismo similar al de los priones. Para los expertos, el hallazgo mejorará tanto la comprensión de la biología de este trastorno neurodegenerativo como las estrategias de prevención.
Esta son las estimaciones que la Sociedad Española de Oncología Médica y Redecan que pronostica que en España, al igual que en todo el mundo, los casos aumentarán progresivamente. Se espera, además, un incremento de la mortalidad, que pasará de las 113.000 defunciones en 2020 a más de 150.000 en 2040.
El experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en la frontera francosuiza, ha realizado medidas de la producción de bosones de Higgs a 13,6 teraelectronvoltios, la energía más alta jamás alcanzada en este campo. El avance ha permitido nuevos análisis de dos ‘rastros’ distintivos que deja este bosón al desintegrarse en otras partículas.
Investigadores del CSIC han creado Plantimpactseurope, una plataformande libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias ha analizado el cambio en la dieta de los herbívoros a partir de esmalte dental de mamíferos fósiles. Por primera vez se evalúa la dieta de dos especies de carnívoros extintos de Sudamérica, determinando la relevancia de su diferencia de tamaño.
La investigadora Dorthe Dahl-Jensen acaba de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático. Lleva décadas reconstruyendo el clima del pasado gracias sus estudios en Groenlandia. El hielo le permite comprender mejor el futuro que nos espera, con concentraciones de gases de efecto invernadero que no tienen precedentes.
Tras realizar 72 vuelos sobre la superficie marciana durante casi tres años, las aspas de la pequeña aeronave se han dañado y no podrá seguir con sus operaciones. El compañero de exploración del rover Perseverance ha cumplido de sobra con sus objetivos.
Tan solo quedan dos hembras de esta especie vivas, Najin y Fatu, madre e hija, que viven en la reserva de Ol Pejeta, en Kenia. Por esta razón, la única alternativa a la extinción de estos animales es lograr la reproducción asistida con las técnicas y métodos actuales.
La sonda japonesa aterrizó en la superficie lunar con gran precisión, pero de una forma inclinada que complica su recarga de energía y operaciones. Los responsables de la misión cruzan los dedos para que la luz solar active sus células solares a principios de febrero.
Un equipo internacional, liderado por un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, ha descubierto en linajes de Escherichia coli que la proporción global de mutaciones letales, perjudiciales y neutrales se mantiene prácticamente constante a lo largo de la evolución.