Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46211
La investigadora Dorthe Dahl-Jensen acaba de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático. Lleva décadas reconstruyendo el clima del pasado gracias sus estudios en Groenlandia. El hielo le permite comprender mejor el futuro que nos espera, con concentraciones de gases de efecto invernadero que no tienen precedentes.
Tras realizar 72 vuelos sobre la superficie marciana durante casi tres años, las aspas de la pequeña aeronave se han dañado y no podrá seguir con sus operaciones. El compañero de exploración del rover Perseverance ha cumplido de sobra con sus objetivos.
Tan solo quedan dos hembras de esta especie vivas, Najin y Fatu, madre e hija, que viven en la reserva de Ol Pejeta, en Kenia. Por esta razón, la única alternativa a la extinción de estos animales es lograr la reproducción asistida con las técnicas y métodos actuales.
La sonda japonesa aterrizó en la superficie lunar con gran precisión, pero de una forma inclinada que complica su recarga de energía y operaciones. Los responsables de la misión cruzan los dedos para que la luz solar active sus células solares a principios de febrero.
Un equipo internacional, liderado por un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, ha descubierto en linajes de Escherichia coli que la proporción global de mutaciones letales, perjudiciales y neutrales se mantiene prácticamente constante a lo largo de la evolución.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha aprobado la misión LISA, una constelación de tres naves para captar las ondas del espacio-tiempo que predijo Einstein. Estarán equipadas con cubos de oro y platino junto a tecnología láser, se construirán a partir de 2025 y se lanzarán una década después.
La base de datos online proporciona el perfil genómico de 461 cepas, procedentes de 41 hospitales situados en 13 regiones de España. Este recurso ha sido posible gracias a una nueva metodología que permite obtener secuencias completas de manera más rápida y a gran escala.
Gracias a tomógrafos cada vez más potentes, la paleoneurología está transformando nuestra comprensión de estos animales extintos. Investigaciones sobre el cerebro, el sistema nervioso y otros tejidos blandos que dejaron marcas en el cráneo de estas criaturas nos revelan sus capacidades cognitivas, así como también sus limitaciones.
El microcuásar SS 433 emite un chorro de materia que se hace invisible durante unos 80 años luz, pero en ese punto alguna discontinuidad en el medio produce un choque que dispara sus electrones a altas energías, con potentes destellos. Los ha estudiado una astrofísica española y otros científicos de la colaboración internacional HESS, con datos del observatorio que operan en Namibia.
La Carta Iberoamericana de Principios de Derechos en Entornos Digitales advierte que “la innovación tecnológica y los nuevos desarrollos, tales como la IA suponen retos que deben abordarse garantizando los derechos de las personas”.