Número de resultados (ordenados cronológicamente): 1583
Científicos del Reino Unido han desarrollado un pequeño robot de un metro de altura, que se utilizará para estudiar la adquisición de habilidades lingüísticas utilizando los mismos métodos que los padres usan para enseñar a sus hijos. El androide estará disponible el año que viene.
La revista Excelente ha publicado recientemente un artículo en el que destaca la labor realizada por la Universidad Carlos III de Madrid en el área de la robótica. En este sentido, destacaron el RH1 (Robot Humanoide 1) como “el robot humanoide español por excelencia y uno de los pocos bípedos europeos”.
Investigadores del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema que permite valorar de forma automatizada la reputación (lo que opinamos de los demás) de los compradores y vendedores que utilizan una red de comercio electrónico. Esta técnica, que los científicos han desarrollado en un entorno virtual que simula estos modelos de negocio, es capaz de evaluar la fiabilidad de un usuario en base al comportamiento que adopta en la red y las valoraciones y referencias del resto de usuarios.
Saber qué plantas alimentaron a los dinosaurios gigantes para poder alcanzar su gigantesco tamaño es uno de los enigmas más importantes para intentar comprender cómo vivieron estos enormes saurios hace más de 100 millones de años. Científicos de la universidad de Bonn han investigado la base de su alimentación, cuyos resultados se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
El 24 de enero de 2008 la revista Science publicó los resultados de la investigación que dirige el Dr. J. Craig Venter, sobre la síntesis química de un genoma bacteriano completo por primera vez en la historia de la ciencia, abriendo así las puertas a la Genómica sintética.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado una aplicación que mejora la precisión de las redes de sensores que monitorizan los elementos del tráfico de los grandes aeropuertos. Este sistema se basa en un algoritmo que procesa y depura los datos que provienen de diversos sensores (radares, navegadores GPS, sistemas de localización por triangulación…) para conseguir de manera continua información sobre la posición e identificación de todas las aeronaves, vehículos y obstáculos en las áreas de interés de sus instalaciones.
Investigadores del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han desarrollado un algoritmo que es capaz de reconocer expresiones faciales en tiempo real (procesando 30 imágenes por segundo), asignando a la persona observada una de las seis expresiones prototípicas: enfado, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa.
Un porcentaje importante de los gastos de los clubes de fútbol es totalmente inútil. Esta es una de las conclusiones de un artículo científico publicado recientemente por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en el Journal of Sports Economics, en el que se analiza de forma empírica la situación económica de la industria futbolística española. Según el estudio, los clubes podrían rebajar sus gastos y obtener los mismos resultados deportivos.
Para lograr una reducción en el coste de desarrollo sobre diferentes plataformas robóticas y la implementación de aplicaciones de forma clara y ordenada, científicos españoles del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga han creado Babel.