Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46552
Astrónomos estadounidenses han observado cúmulos de gas primordial formados en los primeros minutos de la formación del cosmos. La investigación, que confirma las predicciones de la teoría del Big Bang, supone la primera detección de este gas que no contiene trazas de los elementos más pesados que se forjan en las estrellas.
Incendio en Mato Grosso, Brasil, en 2006. Ese año se registraron fuegos de gran intensidad en el Amazonas.
Hoy se ha presentado en Madrid la Guía de Sedación Paliativa, un texto aprobado por unanimidad por la comunidad médica y que pretende normalizar este tratamiento en los pacientes terminales. Para ello, definen claramente los criterios, indicaciones y procedimientos de una práctica “sobre la que no cabe objeción de conciencia para aplicarla”.
Un estudio analiza la rentabilidad de las compañías salidas a Bolsa en España en la última década, con el fin de determinar si estas operaciones mejoran o no la rentabilidad media del mercado. Las conclusiones pueden cambiar la visión que los inversores actualmente tienen de estas operaciones.
La soldadura láser se emplea en sectores como el de la automoción, ya que conlleva diversas ventajas, como la automatización. No obstante, durante el proceso a veces se producen defectos, como son la aparición de agujeros o la falta de penetración, cuando el cordón de soldadura no llega hasta la profundidad deseada. El origen de estos defectos es diverso y pueden acarrear, por ejemplo, la rotura de la soldadura en procesos posteriores.
El caparazón del cangrejo rojo americano contiene un 10 por ciento de quitina, el segundo polímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa. A partir de la quitina se puede obtener quitosano, una sustancia que se utiliza en multitud de campos como la cosmética, el tratamiento de aguas, el transporte de fármacos o el tratamiento de la obesidad.
Desde hoy y hasta el 2 de diciembre, los ciudadanos podrán votar los retos más importantes que definen una actitud innovadora. Además de esta iniciativa de innovación, FECYT ha financiado más de cuatrocientas actividades que tendrán lugar durante la Semana de la Ciencia en toda España.
El trabajo, liderado por expertos de la Universidad de Extremadura (UEx), pretende analizar el estado oftalmológico de una población diabética y de un grupo de mayores tras 20 años de evolución. Identificar los principales factores de riesgo de esas poblaciones facilitaría el control de esos pacientes.