Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46547
Las galaxias más rojas y con un bulbo central más grande presentan las barras más largas, unas gigantescas columnas centrales de estrellas y materia oscura. Así lo recoge un estudio científico en el que se ha empleado el servicio de Google Maps para observar el cielo. En la investigación ha colaborado un grupo de voluntarios de los más de 200.000 que participan en el proyecto Galaxy Zoo de clasificación de galaxias.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que los escarabajos geotrúpidos, que se alimentan de boñigas, son paleoendemismos. Sus linajes ápteros permanecieron aislados en la Península Ibérica desde el Terciario inferior debido al levantamiento de los Pirineos.
La joven investigadora Yolanda Fernández Díez se encuentra en el Centro para la Innovación en la Captura y el Almacenamiento de Carbono (CICCS) de la Universidad de Nottingham, con apoyo del PCTI del Principado de Asturias. Dirige el centro la científica vitoriana Mercedes Maroto Valer, con la que comparte un objetivo científico casi tan seductor como la fotosíntesis natural. Se trata de una tecnología química que partiendo de luz, agua y dióxido de carbono (CO2) permita conseguir productos químicos no contaminantes que puedan utilizarse como combustibles. ¿Demasiado bueno para ser verdad? Yolanda Fernández explica para SINC los avances que están logrando en lo que define como “una posible alternativa al almacenamiento geológico de CO2”.
La plataforma, que ha puesto en marcha un grupo de investigación de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, presta servicio de asesoría y consulta on line.
A mayor estrés oxidativo, más intensos serán los síntomas de un paciente de fibromialgia, según una investigación española publicada en PLoS ONE. Las conclusiones del estudio sugieren que el uso de antioxidantes podría ser beneficioso para paliar la fatiga y el dolor de los afectados.
Gracias a un nuevo programa informático, los oncólogos mostraron una mayor empatía con sus pacientes. Imagen: Gov_Ba
Los oncólogos quieren ofrecer una imagen comprensiva, pero a veces no entienden las señales que les envían los pacientes. Para ayudar a los médicos a gestionar mejor los miedos y preocupaciones de los afectados por un tumor, un investigador de la Universidad Duke (EE UU) ha desarrollado un nuevo tutorial de entrenamiento interactivo.