Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
El uso de teléfonos móviles no se relaciona con la aparición de tumores cancerígenos. A pesar de los últimos resultados de la OMS que cuestionaban esta asociación, investigadores daneses afirman que las personas que usan frecuentemente el móvil tienen el mismo riesgo de padecer cáncer que las que no lo hacen.
Las aguas residuales son un ecosistema excelente para conocer virus que hasta el momento no habían sido identificados. Imagen: Ankraut
Los dos primeros satélites de los 30 que formarán la constelación Galileo despegaron el viernes a las 12:30 desde la Guayana Francesa. Se trata de la apuesta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) para tener un sistema global de navegación propio e independiente, aunque será compatible con el GPS.
Joan Guinovart, licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Farmacia, puede presumir de ser el director de una de las ocho instituciones que representan la excelencia investigadora en España. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), con menos de seis años de funcionamiento, ostenta uno de los prestigiosos distintivos Severo Ochoa.
Sin duda, uno de los retos más urgentes de solucionar por una sociedad como la nuestra, que mientras avanza con pasos de gigante en algunas áreas es incapaz de poner fin al drama del hambre en el mundo.
La Universidad Politécnica de Madrid participa en la restauración de la Ciudadela de Erbil en Kurdistán (Iraq), una de las ciudades más antiguas del mundo habitada ininterrumpidamente.
La Inteligencia Artificial es mucho más que robots con capacidad de razonamiento. Enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma se sirven de determinadas técnicas de esta disciplina para su diagnóstico. Investigadores del grupo SIMDA de la UNED han desarrollado aplicaciones concretas en este campo y también en el de la videovigilancia.
Mario Molina (México, 1943) es asesor científico del presidente Barack Obama en materia ambiental y fue uno de los precursores para el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida. Sus investigaciones le valieron en 1995 el Premio Nobel de Química, el primero en esta disciplina para un mexicano. En el II Congreso ‘El ser creativo’, Molina ha lamentado que la política interna de EE UU pueda impedir un acuerdo internacional contra el cambio climático en la próxima Cumbre del Clima en Durban (Sudáfrica).
Las aguas residuales son un ecosistema excelente para conocer virus que hasta el momento no habían sido identificados. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio publicado por la revista mBio en el que han participado expertos del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la UB, así como de la Universidad de Washington. El trabajo, pionero en la aplicación de la metagenómica a virus de aguas residuales, revela que el universo viral es mucho más extenso de lo se había pensado.