Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha creará un nuevo método preciso de detección de esteroides anabólicos en la orina.
Los investigadores han demostrado que, utilizando solamente siete de las 18 variables analizadas, es posible construir modelos probabilísticas cuyos rendimiento es comparable con los obtenidos utilizando más variables. Imagen:DYA Extremadura
El estudio analizó las especies herbáceas porque muestran mejor que los árboles los cambios medioambientales. Imagen (c): J.C. Gegout
El equipo de investigación que dirige Consuelo del Cañizo en el Laboratorio de Terapia Celular del Hospital Universitario de Salamanca trabaja en un ensayo clínico con células madre mesenquimales para el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped, una patología que suele presentarse en los pacientes que han recibido un trasplante de médula ósea. Unos 40 pacientes ya han participado en la investigación con esta terapia, que mejora los resultados de los tratamientos que existen hasta el momento.
Jeremy Rifkin, en su intervención en el congreso: 'El ser Creativo', celebrado en Madrid entre los días 19 y 21 de octubre. Imagen: SINC.
Para el economista y asesor de líderes europeos Jeremy Rifkin, la crisis global responde a los últimos intentos agónicos de mantener un sistema condenado a la muerte: la industria basada en el carbono. Sobre este horizonte incierto, Rifkin propone relacionar internet y las energías renovables para crear un nuevo modelo económico del futuro. La fusión de ambas tecnologías dará lugar a una ‘tercera revolución industrial’.
Gracias al uso del superordenador del Barcelona Supercomputing Center (BSC), los expertos tienen a su disposición pronósticos de viento y de caída de cenizas que les ayudarían a mitigar el impacto en caso de producirse una erupción explosiva.
El aumento de la temperatura del planeta ha puesto el listón demasiado alto a las plantas que habitan a altitudes más bajas. Para alcanzar hábitats donde el clima les favorezca necesitarían desplazarse más de 35 kilómetros, algo casi imposible de conseguir por migración natural.
Aún se necesita un esfuerzo integrado a nivel mundial para descifrar el genoma del trigo. Imagen: Martius