Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
La máquina clasifica los cítricos según su calibre, coloración y el posible daño en la piel.
Un estudio liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) investiga los daños producidos por la colonización de microorganismos en las catacumbas de Malta. La introducción de energía eléctrica para iluminarlas artificialmente ha transformado su ecosistema microbiano.
Beatriz Caballero en Jerusalén. Foto: B. C.
La joven investigadora y doctora en Biología Celular y Molecular formada en la Universidad de Oviedo Beatriz Caballero García está colaborando con el grupo del doctor Moshe Gavish en el Instituto de Tecnología de Israel (Technion). Comparte centro de investigación con el recientemente conocido premio Nobel de Química, Daniel Shechtman, descubridor de los cuasicristales, si bien ella se centra en la bioquímica del cerebro humano.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) apunta a la hipertrigliceridemia como potencial marcador para la detección temprana del síndrome metabólico y la diabetes, así como del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La hipertrigliceridemia es el trastorno lipídico más común en pacientes con infarto de miocardio no fatal y se caracteriza por un nivel elevado de triglicéridos en el plasma.
La nutria paleártica (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus) presentan un buen grado de conservación en el Parque Natural Arribes del Duero, que comparten las provincias de Zamora y Salamanca. La Universidad de Salamanca ha realizado una investigación que supone el primer estudio exhaustivo sobre la nutria en esta zona, mientras que en el caso de la rata de agua ni siquiera existían datos previos, de manera que se ha constatado una importante presencia, pero se desconoce cuál es su evolución. No obstante, los investigadores destacan la importancia de realizar un seguimiento de estas especies en el futuro.
Científicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) han creado una máquina que detecta y separa las naranjas podridas, otra que clasifica los gajos de mandarina según su calidad y una tercera que ayuda a los recolectores de cítricos en el campo. Todos los prototipos utilizan la visión por computador para realizar la inspección automática de las frutas.
El empleo de inmigrantes en el hogar está cambiando la manera que tienen las familias españolas de cuidar a los hijos, según un estudio desarrollado por una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).