Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46764
La producción de este material libera microplásticos y sustancias químicas que impactan en la salud de las personas y el medioambiente. Según publica un grupo de expertos en The Lancet, esta amenaza no está reconocida lo suficiente e instan a elaborar un pacto internacional para controlar fabricación.
Investigaciones sobre conflictos muestran que la desnutrición en etapas tempranas de la vida puede provocar daños duraderos en el metabolismo, el desarrollo cognitivo y la salud cardiovascular. Además, algunos efectos pueden transmitirse a hijos y nietos a través de mecanismos epigenéticos.
Nuestros ancestros comenzaron a consumir alimentos para los que aún no estaban anatómicamente preparados. El hallazgo, publicado en Science, se basa en el análisis de isótopos de carbono y oxígeno en dientes fosilizados, que reflejan un cambio de dieta previo a la adaptación física.
Detectar un tumor cuando apenas da síntomas es uno de los grandes retos de la oncología. Un equipo del CNIO ha desarrollado un test que, en lugar de buscar marcadores tumorales, analiza la reacción del sistema inmunitario. Funciona con una simple muestra de sangre, es fácil de usar y también predice la respuesta a tratamientos.
Un proyecto cooperativo basado en el turismo arqueológico ha transformado radicalmente una de las zonas más conflictivas de Nápoles. Después de dos siglos de marginalidad, el barrio Sanitá sueña con un futuro para sus jóvenes. Ahora lejos de la mafia.
Los mecanismos moleculares que permiten a los animales que hibernan sobrevivir al frío extremo, el ayuno prolongado o el deterioro metabólico podrían estar latentes en los humanos. Entender estos procesos podría abrir nuevas vías terapéuticas para enfermedades como la diabetes tipo 2 o el alzhéimer.
Un evento evolutivo poco común está detrás del enigmático origen de la patata. Según un nuevo estudio, este tubérculo apareció por hibridación natural entre un ancestro del tomate y una planta silvestre chilena llamada Etuberosum.
NISAR es la nueva misión colaborativa entre la agencia espacial estadounidense y el país asiático para monitorizar las superficie del planeta las 24 horas del día. Tras una puesta en órbita exitosa, su objetivo será predecir fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas.
Científicos españoles colaboran en el desarrollo de un método para estimar el riesgo de sufrir esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados, en los que se incluye la identificación de nuevos genes involucrados en la enfermedad, podrían ayudar a mejorar el diagnóstico.
Retrasar el inicio de la reanimación cardiopulmonar por intervenir primero en la lengua puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un análisis de casos reales en deportistas documenta la frecuencia de este fallo y señala a medios y redes como amplificadores de una idea errónea que persiste desde hace décadas.