Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Dos artículos de la revista internacional Boreas afirman que se puede afinar de manera más fidedigna la antigüedad de los últimos mamuts vivos, mediante técnicas contrastadas de datación de sus restos.
En el yacimiento de Poças de São Bento (Alcácer do Sal, Portugal), un equipo de las universidades de Cantabria y Lisboa ha encontrado una sepultura de perro que ha resultado ser la más antigua que se conoce al sur del continente. El enterramiento apareció en un asentamiento que a la vez era cementerio de unos 8.000 años de antigüedad, junto al antiguo estuario del río Sado. El hallazgo corrobora que en el Mesolítico este animal se integró en prácticas rituales.
Un equipo hispano-marroquí de investigadores ha desarrollado un método que permite la detección simultánea de 20 productos farmacéuticos presentes en la leche de vaca, cabra y mujer. Las muestras analizadas revelan que los tres tipos contienen antiinflamatorios, aunque el mayor número de fármacos aparece en la leche entera de vaca.
El proyecto , financiado por la FECYT, ya ha anunciado los ganadores y va a cerrar su segunda edición con una entrega de premios en el mNACTEC el próximo 13 de julio.
Los embalajes aglutinan la mayor parte del uso de plásticos en Europa, concretamente entre el 30 y el 50 por ciento. Por ello, la recuperación y el reciclado de envases ha sido regulada por una Directiva de la Unión Europea en la que se hace hincapié en el ahorro de material y en la reutilización del plástico, entre otros aspectos. En consecuencia, existe una presión creciente entre los fabricantes de embalajes para el desarrollo de nuevos materiales más amigables con el medio ambiente, ya sea por su recuperación, reciclado o biodegradación.
El óxido nítrico (NO), un gas presente en algunos mamíferos, entre ellos los humanos, ejerce un papel beneficioso en la adaptación cardiopulmonar de ratas ante situaciones de hipoxia hipobárica aguda (HHA), es decir, cuando disminuyen la concentración normal de oxígeno en el aire y la presión barométrica. Esta es la principal conclusión de la tesis doctoral Implicación del óxido nítrico en situaciones de hipoxia hipobárica en el sistema cardiopulmonar de rata (Rattus norvegicus), llevada a cabo porla investigadora de la Universidad de Jaén (UJA), Alma Rus Martínez.
Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han descrito un nuevo cocodriloide fósil llamado Arenysuchus gascabadiolorum, el más antiguo de Europa y el segundo más antiguo del mundo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista PloS ONE, señala que se trataría de un cocodriloide de pequeño tamaño, con una longitud que oscilaría entre 1 y 1,5 metros y con un aspecto y un modo de vida muy similares al de los cocodrilos actuales.
La Universidad de Valladolid investigará, a través de varios departamentos, nuevas aplicaciones de las tecnologías móviles en el campo de la educación, desde la etapa infantil hasta la universitaria. Esta línea de trabajo se enmarca en la recién estrenada Cátedra Telefónica de la Universidad de Valladolid que dirige el director del Parque Científico, Salvador Dueñas, y que tiene un triple objetivo, como ha detallado en declaraciones a DiCYT, “la formación, la investigación y la difusión de las actividades”.
Los biocidas resultan menos tóxicos para el medio ambiente si se someten a la microencapsulación, debido a que esta hace las veces de caparazón de la sustancia. Así lo ha demostrado la química Mariluz Alonso, en una tesis defendida en la UPV/EHU.
Impresión artística del quásar más distante.