Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46684
Una investigación europea revela de qué forma la hipertermia mejora la eficacia de la quimioterapia o la radioterapia en la lucha contra el cáncer. Los autores estudian combinar este método, que calienta los tumores localmente, con determinados tipos de fármacos para aumentar su potencial.
La valorización de los plásticos desechados es de gran interés medioambiental y económico. Pueden servir para fabricar nuevos productos pero su aceptación en el mercado es escasa, ya que tienen una mala presencia y el proceso para su reutilización es costoso. Para dar salida a estos materiales, en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid han ideado una novedosa construcción hidráulica: una minipresa modular para regular caudales de pequeñas cuencas.
La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, medio Rural y Marino (MARM) y la Asociación Herpetológica Española (AHE) han desarrollado el software SIARE para el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de los 200.000 anfibios y reptiles registrados en el país.
Una pareja de piqueros de patas azules (Sula nebouxii) durante el cortejo en la Isla Isabel (México).
El Grupo de Genética Molecular de la Universidad de Murcia ha descubierto un nuevo tipo de proteínas que explotan la fotosensibilidad de la vitamina B12 para regular la expresión de los genes. El hallazgo abre la puerta a la ingeniería de nuevas proteínas sintéticas diseñadas para realizar funciones biológicas específicas en respuesta a estímulos luminosos.
Gracias a un nuevo sistema se pueden controlar en tiempo real los niveles de mercurio, un metal muy tóxico, en el agua. El trabajo, que mejora la salud y el medioambiente, es obra del Grupo de Excelencia de Química de Heterociclos de la Universidad de Murcia, en colaboración con un grupo del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona del CSIC y la Universidad de Regensburg (Alemania).
Hasta ahora, la comunidad científica presumía que los animales salvajes morían antes de hacerse viejos. Un equipo hispano-mexicano de científicos demuestra ahora por primera vez en una población salvaje de aves (Sula nebouxii) que hay envejecimiento en la capacidad para vivir en la naturaleza y para reproducirse.
En 2012 empezará a funcionar la mayor planta termosolar del mundo en los Emiratos Árabes Unidos. En su diseño participa el Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con el Hospital de Alcorcón desarrollan un método de análisis para la identificación de compuestos orgánicos volátiles en pacientes con patologías respiratorias, que se puedan utilizar como biomarcadores en la detención precoz del cáncer de laringe.