Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46211
Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, de la Technische Universität Braunschweig (Alemania) y de la Universidad Autónoma de Barcelona, han desarrollado un microdispositivo fotónico para detectar y contar partículas con tamaños de entre menos de un micrómetro hasta decenas de micrómetros. Este laboratorio fotónico en un chip, rápido y económico, permitirá desarrollar sistemas portátiles para el análisis de muestras biológicas, el control de la contaminación ambiental o similares.
El 11 de marzo, el mismo día que se produjo el terremoto y tsunami en Japón, el gobierno nipón activó la Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes, un mecanismo para que las imágenes de satélite lleguen rápidamente a los gestores del desastre. En respuesta al llamamiento, operadores y agencias espaciales de todo el mundo han comenzado a mandar imágenes de las zonas afectadas, una información muy útil para evaluar los daños y ayudar en la reconstrucción.
El grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva ha probado científicamente la existencia del primer tsunami histórico registrado en la costa Atlántica y que tuvo lugar entre 218 a.C. y 210 a.C. Este hallazgo, permitirá conocer mejor estos desastres naturales de origen marino y comprender la historia de las civilizaciones.
El equipo de investigadores que dirige el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid Tomás Girbés ha desarrollado una terapia experimental contra el cáncer basada en inmunotoxinas (proteínas construidas con un anticuerpo monoclonal y una toxina). La terapia se basa en la nigrina b, con la que el grupo trabaja desde hace dos décadas, una proteína con actividad enzimática que se encuentra en el saúco y que tiene gran potencial tanto para el tratamiento del cáncer como para la obesidad o el estudio del envejecimiento.
Un estudio internacional demuestra que los eventos hipertérmicos de calentamiento global del Eoceno (hace entre 34 y 53 millones de años) tuvieron una duración más corta y una recuperación más rápida de lo que se creía. Los investigadores sugieren que el intercambio de carbono entre la atmósfera y el océano influyó en los eventos. Los hallazgos ayudarán a entender los ciclos carbónicos globales durante sucesos de calor extremo.
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), dirigido por Michel André, ha detectado el sonido del seísmo que sacudió Japón el viernes 11 de marzo. La grabación se ha realizado desde una red de observatorios submarinos de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre (JAMSTEC), ubicada a ambos lados del epicentro del terremoto, cerca de la localidad nipona de Hatsushima, y está disponible a través de Internet.
Las visitas escolares a museos de ciencia gustan mucho a los alumnos, en parte porque resultan entretenidas, en parte porque las ven como una forma de perder clase. Pero, ¿cómo las ven los profesores? ¿Las consideran actividades didácticas o meras excursiones lúdicas? La profesora de la Escuela de Magisterio de la UPV/EHU Maite Morentin estudia cómo la eficiencia de estas visitas en el aprendizaje del alumnado es mejorable, debido a la falta de implicación del profesorado.
El modelo español de desarrollo económico de las tres últimas décadas se sustenta sobre una ‘sobreexplotación de las nuevas generaciones de trabajadores’. Foto: SINC.