Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46201
El pez sapo, Halobatrachus didactylus, puede erigirse en un modelo experimental idóneo para avanzar en investigaciones básicas y aplicadas en diferentes enfermedades y patologías hepático pacreáticas (cardiología, alteraciones reproductivas, toxicología, etc.). El trabajo describe por primera vez las características histológicas e inmunohistoquímicas del páncreas endocrino de esta especie.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) ha conseguido ordenar moléculas con cobalto formando una red, de tal forma que cada unidad se comporta como un imán molecular. El estudio, que es portada de la revista Chemistry: A European Journal, puede tener un uso potencial en la fabricación de memorias masivas de información.
Las personas que visitan España tienen una elevada percepción de la calidad-precio de nuestros hoteles y, por el contrario, los turistas españoles se quejan de la calidad hotelera, la limpieza y la hospitalidad de países como Italia, Grecia o Francia. Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) sobre turismo en países del sur del Mediterráneo.
Águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) en tendidos eléctricos.
Un nuevo sistema reconoce a los pacientes por sus huellas dactilares.
Primer mapa global del campo gravitatorio obtenido por GOCE.
Doce elefantes asiáticos cooperaron entre sí para recibir una recompensa en forma de comida.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) investigan la eficacia de las fumigaciones aéreas a la hora de controlar las explosiones demográficas de la oruga de procesionaria. Los resultados demuestran que hay una regulación natural de las poblaciones de procesionaria que resulta en un control equivalente al que se consigue mediante las fumigaciones aéreas. Pero cada año se fumigan en España miles de hectáreas de bosque, lo que representa una importante inversión económica.