Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46678
Las comunidades autónomas con menor desarrollo de género presentaban mayores tasas de mortalidad por violencia por un compañero íntimo en el año 2000. Así lo confirma la tesis doctoral presentada en la Universidad de Alicante (UA), que explica que, por medio del Índice de Desarrollo de Género, el desarrollo de género es un determinante de la salud y, por tanto, las estrategias deben ir dirigidas a mejorar los componentes del desarrollo, como la salud, la educación y los ingresos.
El Ministerio de Educación, la Fundación Española para la ciencia y la Tecnología, FECYT, con la colaboración de Obra Social “la Caixa”, convocan una nueva edición de los Campus Científicos de Verano. La convocatoria de participación está abierta desde el13 de abril hasta el 13 de mayo de 2011 y está previsto que participen 1.200 estudiantes.
Cada año se diagnostican en España cerca de 3.000 nuevos casos de tumor cerebral. ¿Cómo reaccionan el paciente y sus familiares ante tal noticia? La amplia experiencia de Eva Carbajo (Gijón, 1969), psicooncóloga en el Hospital General Universitario de Valencia y miembro del equipo asesor de la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (ASATE), confirma que, en los últimos años, se ha producido un cambio en el rol del paciente: ahora puede formar parte activa de su enfermedad.
Las neuronas generadas con células iPSC de personas con esquizofrenia establecen menos conexiones con otras neuronas.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto coordinado por el CSIC, donde también se analizará la situación de 1000 adolescentes y 200 menores con Síndrome de Down
Félix Hernández vivió en primera persona el nacimiento de una universidad. Fue el primero en hacer un doctorado en el ámbito de las Ciencias Experimentales en lo que era entonces Colegio Universitario de Castellón. Pasó de ser profesor titular de Química Analítica en la nueva Universitat Jaume I a catedrático e impulsó la creación de uno de los institutos universitarios de referencia en los métodos de análisis de contaminantes en aguas y alimentos. Los resultados de sus estudios tienen validez en toda Europea y contribuyen a establecer los límites legales de residuos de plaguicidas en alimentos. Además, su equipo está calificado como Grupo de Investigación de Excelencia Prometeo de la Generalitat Valenciana.
Desde el año 2006, el Grupo Cellmat (Materiales Celulares) de la Universidad de Valladolid, ubicado en el Departamento de Física de la Materia Condensada, trabaja en una línea de investigación centrada en los materiales microcelulares. Fruto de este trabajo científico, han logrado desarrollar espumas con mejores propiedades mecánicas y térmicas gracias a la incorporación de celdas más pequeñas, del orden de 50 micras, a través de una técnica denominada moldeo por autoinyección.
El esqueleto del mamífero descubierto.
Por primera vez, investigadores norteamericanos han generado neuronas a partir de células madre con pluripotencia inducida (iPSC) en pacientes que sufren esquizofrenia. Los resultados revelan que estas células realizan menos conexiones con otras neuronas y alteran la expresión de los genes. De momento, no existen tratamientos efectivos o medidas preventivas para los pacientes con esquizofrenia.
Investigadores del CSIC han hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán. El análisis de los datos obtenidos por la misión Cassini-Huygens, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, sugiere que la evolución química de ambas atmósferas estuvo marcada por el último gran bombardeo de asteroides y cometas durante la formación del sistema solar, hace unos 3.900 millones de años.