BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46684

Humanos y primates comparten un ritmo de envejecimiento similar
10 marzo 2011 20:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que los humanos envejecían más lentamente que otros animales. Investigadores norteamericanos y africanos han comparado por primera vez los patrones de envejecimiento de humanos, chimpancés, gorilas y otros primates, y han concluido en un estudio, publicado esta semana en Science, que el ritmo de envejecimiento humano no es “tan exclusivo”.

Descubren un mecanismo celular que compacta los cromosomas
10 marzo 2011 20:00
CRG

Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto un mecanismo que utiliza la célula para compactar los cromosomas y así poder dividirse. Este hallazgo, publicado hoy en Science, demuestra que las células son capaces de medir la longitud de su ADN y ajustar su nivel de compactación, para que los cromosomas se separen durante la división celular.

La motivación, un concepto tan popular como confuso
10 marzo 2011 18:49
UAM

La motivación es uno de los grandes conceptos clásicos de la Psicología y su uso se ha popularizado enormemente, utilizándose tanto para explicar cuánto estudia un niño como el rendimiento de un futbolista en un partido. Sin embargo, según argumentan psicólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ambas acepciones de la motivación, clásica y popular, son muy engañosas.

Dos centros de investigación (Cartif y Ceder) y una empresa (Unisolar) castellanoleoneses participan en un proyecto de investigación que fomenta la cooperación al desarrollo
Plantas de biomasa híbridas con energía solar
10 marzo 2011 18:08
DICYT

La Fundación Cartif de Valladolid, el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) del Ciemat (con sede en Lubia, Soria) y la empresa Unisolar, de la localidad salmantina de Béjar, han iniciado este año un proyecto de investigación que tiene tiene por objetivo el desarrollo de una planta híbrida con dos fuentes de energías renovables (biomasa sólida y energía solar fotovoltaica), que permita la generación de energía eléctrica y térmica para proporcionar una solución al abastecimiento energético de calidad en zonas aisladas de Iberoamérica. El proyecto, denominado Hibrelec, tiene un importante aspecto de cooperación al desarrollo para estas comunidades.

El ejemplo es uno de los métodos más efectivos para enseñar y comprender las Matemáticas
10 marzo 2011 13:34
UNEX

Un estudio pionero en España demuestra que la utilización de este recurso educativo, si se emplea de forma correcta, permite a los alumnos crearse una imagen de los conceptos. El aprendizaje y la comprensión de esta materia resulta así mucho más fácil.

Ciencias de la Vida
Fotografía
“Estamos ante el futuro Facebook de la biodiversidad”
10 marzo 2011 0:00
José Luis Roca

Jordi Bascompte, investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Tecnología de los alimentos
Fotografía
Cerca del 40% de las merluzas están mal etiquetadas
10 marzo 2011 0:00
SINC

Las etiquetas deben mostrar el nombre y el origen correcto de la merluza.

El ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’ publica los resultados
Cerca del 40% de las merluzas están mal etiquetadas
10 marzo 2011 12:25
SINC

Investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado el ADN de merluzas enteras y en piezas que se comercializan en España, y han encontrado que las etiquetas del 38,9% de las muestras indicaban mal el nombre de la especie o su origen geográfico. El estudio sugiere que se está cometiendo un “fraude” al etiquetar merluzas africanas como europeas o americanas.

Jordi Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
“Estamos ante el futuro Facebook de la biodiversidad”
10 marzo 2011 11:06
Laura Chaparro

¿Cómo responde la biodiversidad a las perturbaciones provocadas por el cambio climático? Jordi Bascompte (Girona, 1967), investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), estudia este fenómeno en su trabajo La robustez de la red de la vida frente al cambio climático. La investigación ha recibido 1,7 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y es uno de los 13 proyectos españoles beneficiarios de estas ayudas (conocidas como Advanced Grants).