BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46693

¿Cómo se orientan las tortugas en mar abierto?
24 febrero 2011 18:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto cómo las tortugas boba (Caretta caretta) más jóvenes encuentran su camino desde que nacen en la costa de Florida (EE UU) hasta el Atlántico norte. Según el estudio, que se publica esta semana en Current Biology, las tortugas se orientan por las referencias magnéticas que varían en la superficie de la Tierra.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
El aumento del nivel del mar en el Mediterráneo se acelera
Fotografía
El aumento del nivel del mar en el Mediterráneo se acelera
24 febrero 2011 0:00
IEO

Científicos recogiendo muestras durante la campaña RADMED.

El estudio se publica en la revista 'Molecular Systems Biology'
Programas computacionales predicen la composición de complejos macromoleculares
24 febrero 2011 13:34
BSC

Los programas computacionales que se usan comúnmente para estudiar el acoplamiento entre proteínas también pueden predecir la estructura de complejos macromoleculares, según un estudio desarrollado por investigadores catalanes con la ayuda del supercomputador MareNostrum. Los resultados pueden ayudar a conocer más detalles sobre las mutaciones cancerígenas.

La revista 'Astronomy & Astrophysics' publicará dos estudios sobre el hallazgo
Observan el posible nacimiento de un planeta
24 febrero 2011 13:00
CAB/SINC

Un equipo de astrónomos internacionales, entre los que se encuentra una investigadora del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ha detectado, por primera vez, un objeto en el hueco que presenta el disco de material que rodea una joven estrella. Este objeto compañero y de muy baja masa podría ser una enana marrón, pero también un planeta, lo que ayudaría a conocer cómo se forman los sistemas planetarios.

Un fármaco no autorizado es útil para tratar el trastorno por déficit de atención por hiperactividad en adultos
24 febrero 2011 12:50
VHIR

Un estudio de revisión liderado por el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha confirmado la eficacia del metilfenidato para adultos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La Unión Europea autoriza el tratamiento con este estimulante en niños afectados por el trastorno, pero 20 millones de adultos están huérfanos de tratamiento, por lo que el estudio ayuda a evidenciar los beneficiós del uso de este medicamento.

Presentación de un estudio sobre el impacto del cambio climático en el Mediterráneo
El aumento del nivel del mar en el Mediterráneo se acelera
24 febrero 2011 12:50
SINC

A finales del siglo XX, el aumento del nivel del mar Mediterráneo fue menor que en el resto del mundo por la presión atmosférica, pero desde principios del siglo XXI los niveles en el Mediterráneo han recobrado el ritmo y parecen acelerarse. Así lo demuestran los resultados actualizados de la segunda edición del libro Cambio Climático en el Mediterráneo Español.

El 81% de los aragoneses está a favor de la utilización de energías renovables
24 febrero 2011 11:09
CITA

Un estudio del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) revela que el 81% de la población de Aragón está a favor de la utilización de energías renovables a pesar de su mayor coste. Las mujeres, los jóvenes y la población universitaria son los que se muestran más a favor de este tipo de energía y también los que prueban nuevos productos y realizan una recogida selectiva de basura mayor .

Investigadores andaluces crean una plataforma piloto para la toma de decisiones en el ámbito hospitalario
24 febrero 2011 9:31
AI

El grupo de científicos, que dirige el profesor de la Universidad de Granada, Evaristo Jiménez, desarrolla una investigación para implantar un sistema único de información para ayudar a la toma de decisiones en materia de política científica. El equipo de invetigadores ha realizado una prueba piloto en el entorno hospitalario.

Un recubrimiento comestible logra conservar productos como la pechuga durante 13 días
24 febrero 2011 8:59
UPNA

Idoya Fernández Pan, ingeniera agrónoma y doctora por la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado nuevos recubrimientos comestibles para productos cárnicos frescos como la pechuga de pollo. Estos recubrimientos, que se presentan como una segunda piel indetectable para el consumidor, aumentan la seguridad alimentaria del producto y se han mostrado efectivos durante 13 días de almacenamiento en refrigeración.