Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46196
Infografía del funcionamiento de un robot asistencial, Asibot.
En la Comunidad de Madrid se encuentran los grupos más importantes de España y Europa en robótica de servicios a ciudadanos. Esa es una de las conclusiones que se desprenden de los proyectos que se realizan en el marco de Robocity2030, un consorcio que coordina a los principales grupos de investigación en esta área en la región.
Un equipo de físicos de la Universidad de Barcelona (UB) ha desarrollado los portales web EDRINA (Educación en Riesgos Naturales) y Flash como materiales educativos destinados a concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos naturales, como los que producen los fenómenos meteorológicos adversos.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido encapsular material genético y liberarlo directamente dentro del núcleo de las células mediante partículas con forma de disco del tamaño de sólo unos pocos nanómetros. Los "nanodiscos", tal y como los han bautizado los investigadores, atraviesan rápidamente el interior de la célula y se concentran en el núcleo, de manera que incrementarían la eficiencia del proceso de transferencia genética.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha diseñado y desarrollado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico.
Aunque la orden de los coleópteros (escarabajos) es la de mayor diversidad de todo el reino animal - contiene más de 350.000 especies, 66 veces más que los mamíferos -, la identificación de nuevos géneros y especies tiene mucha relevancia. Un investigador de la Universidad de León ha logrado identificar, en Costa Rica (Centroamérica), 10 géneros y 20 especies anteriormente no citadas.
El pez elefante (Gnathonemus petersi), pariente de los tiburones, muestra aspectos fundamentales sobre el árbol evolutivo.