Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
Cada punto del plano representa un sistema autónomo. En el caso de los más grandes, se identifica la empresa a la que pertenece. En la parte exterior aparece el nombre de los países con un tamaño de letra proporcional al número de sistemas que tiene. Cada país está situado en una posición promedio con respecto al número de sistemas autónomos que tiene. Como se ve en la imagen, los países que tienen más sistemas autónomos son los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia.
Según el estudio, las farmacéuticas usan gabinetes de comunicación para introducir mensajes de marketing.
Primer modelo del campo gravitatorio generado por GOCE.
Expertos del Centro IFAPA Agua del Pino (Huelva), de la Consejería de Agricultura y Pesca, han iniciado un proyecto de excelencia para poner a punto diferentes técnicas de cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en criaderos y comprobar su viabilidad comercial respecto a los que se explotan de forma natural.
El uso de tecnologías de secuenciación de nueva generación supuso que los científicos establecieran de forma rápida y eficaz un primer borrador del genoma de pavo.
Curso alto del río Semuc Champey, en Guatemala
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado hoy que el fallo que impedía enviar datos científicos desde el Explorador del Campo Gravitatorio y de la Circulación Oceánica (GOCE) ya está solucionado. El error del sistema de comunicaciones del satélite se produjo el pasado 8 de julio.
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado y ensamblado más del 90% del genoma del pavo doméstico. La secuencia completa del genoma apunta nuevos datos para los investigadores aviares y, en última instancia, un producto de mejor calidad para los productores de pavo y consumidores.
El primer análisis académico de los 1.500 documentos sin sellar en los litigios recientes contra el gigante farmacéutico Wyeth (ahora parte de Pfizer) revela información sin precedentes sobre cómo las compañías farmacéuticas utilizan gabinetes de comunicación – lo que se conoce como “escritores fantasma” - para introducir mensajes de marketing en los artículos publicados en revistas médicas.