Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Una investigación de la UAB demuestra que utilizar CO2 en lugar de ácido clorhídrico en las piscinas reduce los compuestos nocivos presentes en el aire, manteniendo la eficacia como reductor del pH del agua. Además, el CO2 tiene ventajas ambientales, dado que su uso en el agua reduce el balance de emisiones de gas de efecto invernadero y el agua de renovación, una vez desechada al medio, es menos nociva para los organismos. La investigación ha sido publicada en la revista Chemosphere.
El CSIC y la Fundación BBVA ha puesto a disposición de la comunidad científica anotaciones cotidianas de decenas de naturalistas en las últimas cinco décadas. En total se han recuperado y tratado de forma sistematizada la información de más de 200 Cuadernos de campo que contienen datos de 7.314 grupos de organismos e incluyen 352.000 anotaciones sobre distintas especies. La presentación del proyecto ha contado con la presencia de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
Las Ciencias de la decisión cada vez más demandadas.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con Universite Paris-Dauphine, Universidade de Coimbra, Tampere Tech y Obuda University (Hungary), junto con la empresa Habber Tec, desarrollan el proyecto europeo VRTUOSI, un programa pionero que posibilita el intercambio de cursos virtuales en Ciencias de la Decisión entre estudiantes de postgrado de estos centros.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Jiménez Díaz proponen una metodología que puede facilitar la búsqueda de nuevas proteínas relacionadas con la aterosclerosis, cuya presencia en sangre podría indicar un riesgo aumentado de sufrir un infarto.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en un estudio sobre los efectos de un programa de entrenamiento en un grupo de adolescentes con anorexia nerviosa. Los resultados podrían tener una aplicación clínica.
El catedrático de Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, Gerardo Pisabarro De Lucas, coordinará uno de los proyectos del Joint Genome Institute, de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE UU, relacionados con la producción de biocombustible. El Grupo de genética y Microbiología dirigido por la catedrática Lucía Ramírez comparará la expresión de los genomas de 12 hongos para conocer qué estrategias utilizan estos organismos a la hora de degradar la lignina, un componente de los árboles y otras plantas cuya degradación es necesaria para que la celulosa se transforme en biocombustible.
Punto de toma de muestras en el Vado del Quema.
El azabache asturiano, de alto valor en joyería, aparece en materiales del Jurásico Superior. Debido a su escasez y a la introducción en el mercado de falsos azabaches, el Grupo de Investigación “Azabache y leño fósil”, ha establecido las bases científicas para su “denominación de origen” según su composición, estructura, propiedades fisico-químicas, y grupos de plantas que lo ha originado.