BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540

Identifican una de las causas de la predisposición genética a padecer cáncer de colon
17 septiembre 2010 14:04
SINC

Un equipo europeo, en el que han participado varios investigadores españoles, ha logrado identificar una de las causas moleculares de la predisposición genética a padecer cáncer de colon. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PLoS Genetics, esclarece por qué el gen considerado marcador de riesgo de la patología contribuye al desarrollo de la enfermedad.

España ingresa en el Comité Permanente para Europa de la OMS
17 septiembre 2010 13:22
SINC

La Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) representará a España en el Comité Permanente para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según ha acordado este organismo durante una reunión mantenida esta semana en Moscú. España se convierte así en uno de los 12 países con presencia en el Comité.

Descubren microRNAs capaces de limitar el envejecimiento de las células
17 septiembre 2010 13:15
UAM

Un grupo de microRNAs contribuye a limitar la respuesta celular proliferativa evitando que las células entren en senescencia como consecuencia del estrés replicativo. Así lo indica un nuevo trabajo, publicado en la prestigiosa revista Molecular and Cellular Biology, realizadopor un grupo multidisciplinar en el que participan investigadores de ciatro instituciones españoles.

Una mutación del gen de la proteína C3 causa la enfermedad por depósitos densos al desregular el complemento
17 septiembre 2010 12:58
CIBERER

Científicos liderados por Santiago Rodríguez de Córdoba, del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), han descubierto una mutación del gen de la proteína C3 que causa la enfermedad por depósitos densos al desregular el complemento. Este descubrimiento también ha dado a conocer aspectos novedosos sobre la regulación del complemento que pueden ser de gran interés en la terapia de muchas otras enfermedades.

El “Sarmiento de Gamboa” estudiará los depósitos de corrientes alrededor de la Península Ibérica
¿Desde cuándo y hasta dónde el Mediterráneo invade el Atlántico?
17 septiembre 2010 12:12
IGME

Hoy zarpa del puerto de Vigo el buque oceanográfico “Sarmiento de Gamboa”, con 40 científicos y científicas que recorrerán el Mar de Alborán, el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Cádiz para estudiar la influencia de la circulación de las masas de agua mediterráneas sobre los fondos marinos de la Península Ibérica. En esta campaña de investigación liderada por la Universidad de Vigo (UVI) participan el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Grupo “GEOMARCO” del ICM del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ciencias Agrarias
Fotografía
Un chip óptico permite un nuevo enfoque en computación cuántica
17 septiembre 2010 0:00
Universidad de Bristol / Proctor & Stevenson.

Representación gráfica de un paseo cuántico de dos fotones

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren una ostra gigante que se creía extinguida
17 septiembre 2010 0:00
UMA-IEO

Imagen de la ostra gigante (Neopycnodonte zibrowii) descubierta.

Una plataforma telemédica controla desde casa a personas enfermas de pulmón
17 septiembre 2010 9:46
AI

Un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, formado por ingenieros y médicos especialistas en Neumología, comenzarán a probar a partir de octubre una plataforma telemédica diseñada para poder detectar desde casa el inicio de las exacerbaciones (agravamientos) de la EPOC, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Las pruebas se realizarán a unos 20 pacientes voluntarios durante un año.

El estudio se publica hoy en 'Science'
Un chip óptico permite un nuevo enfoque en computación cuántica
17 septiembre 2010 9:38
SINC

Un grupo de investigación internacional liderado por científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha creado un chip de silicio con circuitos por los que dos fotones realizan un “paseo cuántico”. Este nuevo enfoque en computación cuántica pronto podría utilizarse para realizar cálculos complejos que no pueden hacer los ordenadores actuales.