Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Mapa con las alturas de los árboles de la Tierra
Uno de los depredadores que habita las profundidades marinas, el 'dragonfish'.
Anémona atrapamoscas (Actinoscyphia sp.) descubierta en el Golfo de México a 1.500 metros de profundidad.
Científicos españoles han descubierto en la mosca Drosophila un mecanismo que reconoce a las células tumorales y las elimina. El trabajo, que se publica en el último número de la revista Proceedings de la National Academy of Sciences (PNAS), ahonda en el estudio del comportamiento de los tumores en esta especie. La investigación contribuye a la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del cáncer en humanos.
Los científicos del Censo de Vida Marina publican en la revista PLoS One un inventario de la biodiversidad y distribuciones de especies marinas conocidas y nuevas en 25 regiones desde la Antártida hasta el Ártico. Los más de 360 investigadores que han participado en su elaboración en los últimos diez años documentan en este inventario la vida marina y resaltan todo lo que queda por conocer en los océanos. El censo, que destaca que la biodiversidad del Mediterráneo es la más amenazada, será la base para medir los cambios futuros.
La sexta convocatoria del Programa de Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT) repartirá 120 millones de euros entre 12 grandes proyectos de cooperación público-privada en I+D durante el periodo 2010-2013. Los resultados de la convocatoria, hechos públicos hoy, reflejan que en los proyectos aprobados participan 156 empresas, de las que un 50,6% son PYMES, y 207 grupos de investigación.
Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando en el desarrollo de la próxima generación de paneles solares fotovoltaicos flexibles, dentro del proyecto europeo Silicon Light, coordinado por el Centro de Investigación de la Energía de Holanda (ECN).