Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Vista aérea de la ciudad de Dichato, una de las poblaciones más afectadas por el tsunami que entró más de un kilómetro tierra adentro.
Las personas con un desorden en los circuitos cerebrales de la dopamina tienen problemas para dominar su comportamiento.
Científicos de la Universidad de California (UCLA) han descubierto que las células basales halladas en el tejido prostático benigno pueden producir cáncer de próstata humano. Este descubrimiento podría mejorar las herramientas de predicción y diagnóstico y el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces destinados a combatir esta enfermedad.
Un equipo de investigadores estadounidenses y españoles ha demostrado que, en determinadas condiciones, el grafeno –un posible sustituto de los semiconductores de silicio- puede generar nanoburbujas en las que los electrones actúan como si estuvieran en potentes campos magnéticos. Este extraño comportamiento abre la vía al desarrollo de nuevas aplicaciones en nanotecnología y microelectrónica.
Investigadores de la Universidad de Salamanca llevarán a cabo, a lo largo de tres años, un programa con personas mayores de 60 años para fomentar los estereotipos positivos acerca de la vejez y comprobar si de esta forma mejoran su rendimiento cognitivo, es decir, la capacidad para conservar la memoria o aprender cosas nuevas. La idea inicial es que las personas mayores mantienen estas habilidades, pero se pueden ven influenciadas por los estereotipos negativos predominantes hasta el punto de que no se esfuerzan en aprender o recordar.
Grupo de células diatomeas marinas (Pleurosigma), importante grupo de fitoplancton en los océanos.
Un gran brote de fitoplancton en el Atlántico noreste visto desde el espacio.
Mapa de la riqueza global de las especies marinas. (a) Riqueza global de todas las especies marinas (b) todos los taxones (c) taxones costeros primarios (d) taxones oceánicos primarios.
La Agencia Espacial Europea (ESA) desarrollará un nuevo sistema radar para mejorar la seguridad de las misiones espaciales. El radar detectará objetos en órbita terrestre que, como la basura espacial, puedan suponer un peligro para los satélites, y alertará a los operadores para tomar medidas preventivas. La iniciativa se enmarca dentro del programa de Conocimiento del Medio Espacial (Space Situational Awareness, SSA) de la ESA.