Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Las concentraciones de mercurio encontradas en agua dulce son mayores que las del agua marina, pero son los peces de mar, como el atún, la caballa y el tiburón, los que terminan representando una amenaza más grave para la salud de los humanos que los comen. El motivo se encuentra en la propia naturaleza del agua del mar, según un estudio de investigadores de la Universidad Duke (EEUU).
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) han presentado hoy en Almadén (Ciudad Real) dos métodos para almacenar mercurio de forma segura. Ambos dispositivos son el resultado del proyecto europeo MERSADE (Mercury Safety Deposit), que investiga formas para almacenar los excedentes de este metal. La Unión Europea prohibirá su uso y comercialización a partir de marzo de 2011.
Nova et accuratíssima totíus Terrarum Orbis tabula, de Ioanne Blaeu (Amsterdam, 1659)
No hay dos personas con la misma dentadura.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que se puede identificar a una persona por su patrón dental con tanta fiabilidad como la que dan las pruebas de ADN, el método que emplea la policía científica para descubrir la identidad de los cadáveres. Los investigadores lo han confirmado al analizar los patrones dentales de más de 3000 personas.
El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la guerra civil española es el nuevo libro del catedrático de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá. La obra recoge experiencias cinematográficas inauditas. Actrices que con su desnudez revolvieron al Madrid de los años anteriores de la Guerra Civil, otras que con su defensa del voto femenino y del divorcio auguraban y eran imagen de tiempos de cambio, directores anarquistas al servicio de importantes productoras, y tantos otros que quedan retratados en este libro de audaz estilo, dilatado esfuerzo de documentación y fina caracterización del pasado español.
Una nueva tecnología permite fabricar pequeñas piezas a partir de la deformación de chapas metálicas de tan solo 50µm de espesor.. Este es uno de los resultados del proyecto Micromanufacturing, un consorcio de I+D formado por centros tecnológicos, universidades y empresas cuyo objetivo es aportar nuevo conocimiento y aumentar las competencias españolas en el ámbito de la fabricación de microcomponentes.
Hablamos del llamado 'e-learning' y de la nueva red e-madrid con el catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Carlos Delgado Kloos, y hoy Director del Master Erasmus Mundus "Network and eBusiness Centred Computing".
Investigadores del grupo ABIO de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están desarrollando un proyecto con el objetivo de estudiar las cualidades y beneficios que el elemento vegetal es capaz de aportar al espacio que confina, determinando el ahorro energético de las fachadas vegetales frente a las fachadas convencionales. Para ello, han montado una fachada vegetal junto a una fachada idéntica sin vegetación para estudiar ambos modelos en un edificio experimental de Colmenar Viejo (Madrid).