Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Un tema muy actual en Biomedicina es el estudio de los mecanismos moleculares que controlan los procesos de desarrollo. Entender estos procesos no sólo dará una mayor información sobre dichos mecanismos, sino que es importante para entender patologías que acontecen en el desarrollo y en el cáncer. Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM), trata de aportar su granito de arena en este campo.
El Mediterráneo, cuna de culturas y pueblos milenarios, ¿es un puente o una barrera en la historia genética de las poblaciones del norte y el sur? Estudiar el flujo génico y la estructuración de poblaciones entre la ribera norte y sur del Mediterráneo es el objetivo de los trabajos publicados por el grupo Biología de las Poblaciones Humanas, que dirige Pedro Moral del Departamento de Biología Animal de la UB.
Esta investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) secuenciará el genoma de multitud de bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que abre nuevas vías para detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas como vacunas. El proyecto denominado MICROGEN (Microbial comparative genomics) ha sido financiado con 3,8 millones de euros por Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider.
El 10 de mayo de 1960 el submarino nuclear USS Tritón completa la primera circunnavegación submarina de la Tierra. / SINC
Visitantes en el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano durante la Jornada de Puertas Abiertas
Un momento de la lectura a cargo de Juan Luis Arsuaga, acompañado por la pianista Araceli Fernández Beiztegui
Sin la dehesa no hay encinas, sin las encinas no hay bellotas, sin bellotas no hay cerdo ibérico y sin cerdo ibérico no hay jamón. Con esta premisa se puso en marcha un ambicioso proyecto que aún está creciendo, incorporando socios, buscando financiación y multiplicando su ámbito de actuación: el objetivo es estudiar la dehesa de forma íntegra para salvarla, puesto que los expertos aseguran que se trata de un ecosistema en peligro por diversos factores, como la sobreexplotación ganadera, una enfermedad que seca las encinas y el cambio climático.
El Gobierno ha aprobado hoy en Consejo de Ministros el proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se remite ahora a las Cortes Generales. La nueva Ley incluye aspectos como el desarrollo de una carrera científica estable para retener y atraer talento científico, la creación de una Agencia de financiación que garantice un sistema de I+D más eficaz, y la transferencia del conocimiento al sector empresarial y a la sociedad para facilitar el cambio de modelo productivo.
El Gobierno español ha presentado hoy los datos de las emisiones verificadas de 2009 de los sectores de generación eléctrica e industrial sujetos a la Directiva de comercio de derechos de emisión. El balance de las emisiones muestra una disminución de un 16,2% con respecto al año 2008. Estos datos corresponden al 40% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.