Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46517
LA NASA ha presentado las primeras imágenes en movimiento del sol recogidas por el Solar Dynamics Observatory (Observatorio de Dinámica Solar), el nuevo satélite que la agencia espacial estadounidense lanzó al espacio el pasado 11 de febrero para estudiar el sol.
Dos investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EE UU) han analizado el aumento en todo el mundo de la contaminación producida por el nitrógeno, que pasa del suelo al mar. Los resultados, que se publican en el próximo número de la revista Nature, revelan que los índices globales de nitrógeno y carbono medioambientales están “indisolublemente” unidos, lo que podría generar nuevas estrategias para reducir la contaminación en el ámbito regional.
Un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha diseñado un dispositivo para reducir los efectos negativos de los movimientos sobre un objeto soportado. El sistema tiene aplicación a gran escala en la reducción de los movimientos inducidos por terremotos u otras fuentes de vibraciones en edificios o puentes y, a pequeña escala, en la protección de equipos sensibles a los movimientos, como los que se encuentran en los laboratorios.
Investigadores europeos, coordinados desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, se han unido para desarrollar el proyecto SPEDOC (Detección precoz de células cancerígenas basada en plasmones de superficie). Con esta iniciativa se trata de crear futuros dispositivos individualizados de diagnosis y seguimiento de la terapia del cáncer, lo que permitirá aplicar tratamientos en fases anteriores y en menos dosis.
En el mismo sentido, la posición de la economía española respecto a los países de la OCDE en el grado de desarrollo tecnológico e investigador se muestra débil, aunque se detecta un cierto grado de compromiso para incrementar su esfuerzo inversor.
Las mujeres con una densidad igual o mayor al 75% en una mamografía tienen de cuatro a cinco veces más de riesgo de cáncer de mama que las mujeres con una densidad inferior o nula. Así lo indica un nuevo estudio, hecho público en la 101ª reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, que define la densidad mamográfica como uno de los biomarcadores más importantes para este tipo de cáncer.
Investigadoras de los Departamentos de Economía Aplicada y de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que forman parte del equipo de investigación del Instituto L. R. Klein de dicha universidad, han analizado la I+D+i en España en el contexto actual frente a otros países europeos. Los resultados plantean una reflexión abierta sobre qué medidas y políticas de I+D+i podrían beneficiar los resultados actuales y mitigar las debilidades de la economía española.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han analizado cómo afecta la presencia de trastornos específicos del sueño a la percepción de situaciones de riesgo en conducción. Para ello, emplean tres simuladores de última generación, ubicados en la Facultad de Psicología y desarrolladosen Japón.
La relación entre sobrepeso y tabaquismo es particularmente nociva para la salud cardiovascular.