Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46520
La metagenómica es un campo nuevo en el que se persigue obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias en este caso, que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global. La posibilidad de secuenciar directamente los genomas de microbios, sin necesidad de cultivarlos abre nuevas posibilidades que suponen un cambio de rumbo en la Microbiología. Este hecho es una revolución científica debido a su alto rendimiento y el bajo coste. Permite acceder al genoma sin ver a los microorganismos ni cultivarlos.
La cebolla es antioxidante y antimicrobiana.
Algunos componentes de la cebolla tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas, lo que permite utilizar este bulbo para la conservación de los alimentos. Así lo demuestran investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la Universidad de Barcelona (UB) en un estudio que acaba de publicar el International Journal of Food Science and Technology.
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han observado que el uso de un agente inhibidor de la proteína ADAM-17 permite incremente la regeneración neuronal. El siguiente objetivo es demostrar que la inhibición de esta proteína in vivo favorece la generación de nuevas neuronas y ayuda al cerebro a recuperarse de una lesión.
Un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) apunta a factores humanos como principales causantes del deterioro de los bosques gallegos, que han perdido un 20% de su territorio en los últimos 50 años, periodo estudiado en esta investigación. El investigador principal Alberto L. Teixido aboga por cambios en las regulaciones y entiende que es necesario actuar preferentemente sobre la principal amenaza del ecosistema: los eucaliptos.
El cometa McNaught visto sobre el Pacífico en 2007.
El equipo de científicos confirmó que, a pesar de no recordar haber visto una película triste o alegre, los pacientes con amnesia mantenían elevados niveles de tristeza o alegría respectivamente.
Las propuestas que afectan tanto a artículos concretos del anteproyecto de ley actual, como a propuestas más generales.
La inspección de productos industriales, el guiado de robots o el control del tráfico son sólo algunas de las aplicaciones de los sistemas de visión artificial. El Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid la emplea también en el campo de la metrología, la disciplina que se ocupa del estudio de los sistemas de medidas. La visión artificial puede alcanzar una precisión por debajo de la centésima de milímetro, lo que le hace ser un sistema atractivo para su implantación en industrias como la del automóvil.