Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Pólipos (de unos pocos milímetros) de coral rojo, a través de los que se obtiene el alimento y se realizan muchas funciones fisiológicas.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha revelado por primera vez que los organismos vivos pueden fabricar biominerales organizados hasta en ocho niveles. La investigación se ha centrado en el esqueleto del coral rojo del Mediterráneo, que tiene un orden cristalográfico “casi perfecto a escala nanométrica”, y podría ayudar a desarrollar nuevos materiales.
La Universidad de Vigo será la responsable europea del proyecto GEOCID, la aportación de la Agencia Espacial Europea (ESA) al programa Humsat aprobado por la ONU para crear una constelación de nanosatélites en cooperación con países en vías de desarrollo y aplicaciones en comunicaciones, telemedicina, monitorización de cambio climático y educación.
Placa solar fotovoltaica en Barcelona.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pronto anunciará si el Telescopio Europeo Extremadamente Grande se construirá en Chile o en España. Para la astrónoma Montserrat Villar (La Coruña, 1968), investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía 2009, la calidad de los cielos no será un tema determinante, según ha comentado a SINC durante el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia celebrado este mes en Pamplona.
La Comisión Delegada para el Cambio Climático, presidida por María Teresa Fernández de la Vega, ha aprobado hoy la puesta en marcha del Centro Internacional de Cooperación de Energías Renovables (CICER) en Valencia. Según los reponsables, "el centro facilitará el acceso a la energía, contribuirá a la lucha contra el cambio climático y apostará por el uso de las energías renovables". La Comisión también ha analizado las prioridades que mantendrá España en la próxima Cumbre sobre el clima que se celebrará en México a finales de 2010.