BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544

Historia
Una historia oral de la ciencia británica
Fotografía
Una historia oral de la ciencia británica
26 febrero 2010 0:00
Daily Herald Archive / SSPL

Técnico de laboratorio examinando un cerebro.

Medicina interna
Cuando el cerebro pierde su esencia
Fotografía
Cuando el cerebro pierde su esencia
26 febrero 2010 0:00
Nellie Vi

Uno de los problemas más importantes en los pacientes con esquizofrenia es el abandono de la medicación.

Carmen Cavada
Carmen Cavada, presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia
“Las enfermedades de los vasos cerebrales son la mayor causa de consulta médica”
26 febrero 2010 13:00
Verónica Fuentes

Carmen Cavada es catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid y también la presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia. En el III Foro Europeo del Cerebro, SINC habla con ella sobre las diferencias que producen en el cerebro distintas enfermedades asociadas y el papel de las neurociencias en la sociedad.

Ciencias de las Artes y las Letras
El arte español del exilio, en Valencia
Fotografía
El arte español del exilio, en Valencia
26 febrero 2010 0:00
Remedios Varo

'Tiforal', de Remedios Varo.

Ilustración
Cuando el cerebro pierde su esencia
26 febrero 2010 12:12
Verónica Fuentes

El Consejo Europeo del Cerebro ha celebrado esta semana en Madrid el III Foro Europeo del Cerebro, que coincide con la Presidencia española de la Unión Europea. Es la primera vez que esta reunión se realiza fuera de su sede en Bruselas. El principal objetivo es analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras y que afecta al 1% de la población europea.

Año Internacional de la Biodiversidad
La resurrección del buitre negro
26 febrero 2010 11:43
Adeline Marcos

El buitre negro (Aegypius monachus) ha sido declarado Ave del Año 2010 por la organización SEO/BirdLife. El ave más grande de España representa las amenazas que afectan a toda la avifauna ibérica al ser víctima del uso ilegal de cebos envenenados y de la gestión ganadera para su alimentación. Pero el buitre negro se recupera. Si en los años ’70 había menos de 200 parejas, hoy su población se ha multiplicado por diez.

La presencia de estos antibióticos como aditivos está prohibida por la UE
El quitosano es una alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento para rumiantes
26 febrero 2010 11:36
Tecnalia

El biopolímero natural denominado quitosano se presenta como una eficaz alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en la dieta de los rumiantes, según una investigación llevada a cabo por investigadores del centro tecnológico vasco Neiker-Tecnalia. La presencia de estos antibióticos como aditivos en la alimentación de rumiantes está prohibida en la Unión Europea desde 2006, debido a que su uso se relaciona con el desarrollo de resistencias microbianas a los antibióticos.

Escape viral…
26 febrero 2010 10:56
UAM

Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y la Universidad Autónoma de Madrid, aborda la cuestión de cómo el virus de la Peste Porcina Africana se hace con el control de la célula e impide a la misma contrarrestar la infección viral.

Entrevista a Alexander Fidora, doctor en Filosofía profesor de investigación en ICREA y la UAB
“En la Edad Media se asientan las bases de pluralidad e integración del espíritu europeo”
26 febrero 2010 9:33
Antonio Villarreal

El proyecto Latin Philosophy into Hebrew. Intercultural Networks in 13th and 14th century Europe que Alexander Fidora dirige en la Universidad Autónoma de Barcelona llena el vacío académico que hay en la transmisión cultural de textos cristianos-latinos y hebreos, así como la influencia que ésta ha tenido en la formación de una identidad filosófica y cultural europea.