Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Mª Azucena Penas, del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid, ha estudiado de forma multidisciplinar la lengua literaria a través de diversos autores de distintas épocas, con especial atención a la lengua de Lope de Vega, desde el enfoque semántico y el gramatical. Esta investigadora ha abordado un estudio lingüístico del subcódigo estilístico por las enormes posibilidades y retos que plantea.
La galaxia NGC 4710 con el bulbo en el centro de la imagen.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado ayer en la Cumbre sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas de Granada el primer estudio en profundidad sobre los ecosistemas marinos. El trabajo Gestión de los Sumideros Naturales de Carbono Costeros demuestra que la capacidad para atrapar carbono de forma progresiva de praderas oceánicas, manglares y marismas es mayor que los sumideros de carbono terrestres, los bosques.
Electroferesis. Prácticas de biotecnología en la Universidad de Lleida.
España y también los países latinoamericanos tienen la oportunidad de posicionarse en un lugar de liderazgo en dos sectores biotecnológicos minoritarios. Investigadores de la Universidad de Valencia (UV) han analizado, en colaboración con la Fundación IDICHUS, la estructura productiva de la industria biotecnológica española. Conclusión, los sectores alimentario y vegetal españoles tienen un peso relativo mayor en comparación con los países anglosajones.
Imagen a escala de nanometros de puntos cuánticos depositados sobre titanio para realizar células solares.
Esquema de una célula solar nanoestructurada con puntos cuánticos.
La pesca de arrastre, la construcción de puertos y marinas, y los vertidos son las principales causas de la pérdida de praderas marinas en España. Según el último informe de la organización de conservación marina Oceana, en colaboración con la Fundación Banco Santander, España cuenta con más de 100.000 hectáreas de estos hábitats, pero pierde cada año entre un 3% y un 5% de su superficie.
El murciélago nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) mide hasta medio metro y es el único que come pájaros.
El estudio sobre vigilancia epidemiológica de segunda generación del VIH en Guinea Ecuatorial, realizado por la investigadora Margarita Roka Eleboro, ha recibido hoy el II Premio Elena Escanero Gella de Investigación en Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad de Zaragoza y la Fundación Index. Un estudio sobre cuidados y migraciones ha recibido el áccesit.