Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46791
Dispositivo eléctrico para tratar a pacientes psico-neuróticos durante la Primera Guerra Mundial.
Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad en el mundo. La comunidad científica calcula que más de cinco millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. Sin embargo, es ahora cuando la investigación empieza a despuntar con los jóvenes científicos que se han reunido esta semana en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría y quieren desentrañar la maraña del cerebro.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) acaba de celebrar el I Foro Social sobre Salud Mental dentro del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría. SINC habla con Celso Arango, director científico del CIBERSAM, cuyo objetivo es trasladar de forma inmediata los hallazgos biomédicos al tejido social.
El profesor Joaquín Barrio, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha presentado como invitado en una ponencia magistral al III Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales, los resultados preliminares de la limpieza láser de objetos arqueológicos metálicos.
Rana Litoria caerulea afectada por quitridiomicosis.
Las emisiones de carbono provocadas por cambios en el uso de la tierra debidos al desplazamiento de cultivos de alimentos pueden provocar el doble de emisiones que las tierras de cultivo de biocombustibles.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que la enfermedad cutánea causada por el hongo Batradhochytrium dendrobatidis, que afecta a las poblaciones de ranas de todo el mundo, dificulta el flujo de sodio y de otros electrolitos de la piel y provoca una insuficiencia cardiaca en los anfibios. Este hallazgo podría sentar las bases de nuevos métodos para salvar a los anfibios en peligro de extinción.
El pelo de este animal no sólo no tiene utilidad, sino que genera un problema de contaminación porque no existe ninguna manera de eliminarlo de forma eficaz. En zonas con una muchas explotaciones porcinas, los residuos adquieren un volumen considerable, por eso el Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un sistema para transformarlo en aminoácidos aprovechables para alimentación o cosmética.
Gemma Vilahur, del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona ha dado a conocer los resultados de diversas investigaciones sobre bebidas fermentadas en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Zaragoza). Las personas adultas que consumen de forma moderada bebidas fermentadas podrían tener menos riesgo de sufrir infarto de miocardio y otras complicaciones cardiovasculares.