Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46478
Uno de los investigadores mirando a través del primer simulador visual binocular de óptica adapativa.
El estudio de la geomorfología es clave para obtener información sobre la evolución que ha experimentado un paisaje a los largo de miles de años, y también para conocer el impacto ambiental que genera una determinada actividad humana y los riesgos naturales que pueden producirse en un entorno.
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza la situación actual de los telecentros en España, cómo fortalecer sus redes y las actividades que realizan, que buscan fundamentalmente potenciar el acceso y la formación de los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Investigadores del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando en el desarrollo de nuevos materiales inorgánicos cuya carga puede ser liberada en nuestro organismo a voluntad mediante diversos estímulos externos.
El físico y profesor Eugenio Fernández Aguilar ha dedicado cuatro años a investigar cincuenta de las hipótesis en las que se basa la conspiración lunar, el resultado está publicado en el libro La conspiración Lunar ¡Vaya timo! En él, Eugenio demuestra con conocimientos básicos de física y con un sano pensamiento crítico, que es el corazón del pensamiento científico, cómo la mal llamada teoría de la conspiración lunar no tiene sentido.
¿Es posible que muestren formas de decisión menos irracionales que en la especie humana? Las hormigas Termothorax no sólo tienen la capacidad enseñarse unas a otras sino que además las colonias de las mismas pueden abolir el tomar decisiones irracionales.