Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
Esta investigación, realizada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica los elementos que contribuyen a la depresión, la ansiedad o el estrés crónico en los familiares que han de cuidar a mayores con demencia, y acaba de recibir el premio de la Fundación Agustín Lafourcade
“Predecir” el pasado es el paso previo a encontrar filones que podrán explotarse en un futuro. Y para conocer cómo era la tierra hace millones de años y cómo pudieron gestarse cordilleras y yacimientos geológicos hay que manejar tanto la contundencia rocosa como la ingravidez de las matemáticas. Es por eso que matemáticos y geólogos trabajan juntos en la Universidad de Oviedo con el objetivo de reconstruir la estructura geológica anterior a la formación de los actuales pliegues y fallas.
Reportaje sobre la historia de la investigación marina de nuestro país, con imágenes, datos y detalles de sus principales hitos.
La instalación del microscopio electrónico Titán, considerado el más avanzado del mundo y que hoy ha llegado a la Universidad de Zaragoza, sitúa a Aragón en la vanguardia de la investigación en Nanociencia en el mundo. Es el primer equipo de estas características instalado en España, y en todo el arco mediterráneo, lo que supone un salto cualitativo en su capacidad investigadora y le proporcionará un nivel de excelencia en el ámbito internacional.
Investigadores del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) de Valladolid realizan un proyecto piloto relacionado con la implantación de células madre en pacientes que han sufrido uno o varios infartos y que a lo largo del tiempo han empeorado su estado. Según los primeros resultados de este estudio piloto, los pacientes a los que se les ha implantado células madre han mejorado mucho sintomáticamente.