Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46464
El equipo español del grupo de trabajo en arqueosismología y paleosismologia del Programa Internacional de Geociencias (ICGP) de la UNESCO ha presentado hoy la primera metodología geológica con la que se sientan las bases para el estudio reglado de las deformaciones producidas por terremotos en los yacimientos arqueológicos durante el primer encuentro internacional en arqueosismología, que se celebra entre los días 7 y 13 de septiembre en las ruinas de Balelo Claudia (Tarifa-Cádiz).
Cráter Becquerel.
Dunas de arena en el cráter Próctor.
Zona rugosa cerca del ecuador de Marte.
Vista oblícua del cráter Victoria.
El suelo de Ius Chasma.
Truchas en un río cantábrico.
Después de 23 años de estudio, Javier Lobón-Cerviá ha descubierto el mecanismo que determina el número de salmónidos que hay cada año en los ríos cantábricos. Su método, monitorizar las poblaciones en relación al caudal del río en marzo, cuando emergen los juveniles de los peces. Su conclusión, que las condiciones ambientales cambian de año en año y modifican el caudal favoreciendo o no la supervivencia. Esta información arroja luz sobre un largo debate en el contexto de la teoría ecológica sobre los mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones animales.
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias han conseguido medir la carga bacteriana, y predecir las complicaciones y mortalidad en la neumonía neumocócica, la principal causa de muerte por infección bacteriana en el mundo occidental. El estudio ha sido publicado en la revista Chest.