Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46459
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un proyecto de mejora de la resistencia de ajo a enfermedades causadas por virus y hongos.
Una colaboración entre el laboratorio de bajas temperaturas de la Universidad Autónoma de Madrid, LBTUAM, el Instituto de Nanociencia de Aragón, INA (UZ) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA (CSIC), ha permitido a los científicos observar de forma directa uno de los procesos más interesantes del mundo bidimensional: el paso de sólido a líquido.
Expertos de la Universidad de Vigo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han calculado la edad del Octopus vulgaris o pulpo común. Un hallazgo que permitirá mejorar la gestión pesquera de esta especie, la más importante a nivel comercial, y que se presenta en el Cephalopod International Advisory Council (CIAC’09), que se celebra en Vigo desde hoy hasta 11 de septiembre. Es la primera vez que este encuentro internacional se celebra en España.
Dentro del sistema con nanotubos de carbono, los aptámeros (en rojo) se unen a la bacteria (en verde), lo que activa una señal eléctrica medible que revela la presencia del patógeno.
Un grupo de investigación de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha creado un biosensor que detecta de forma inmediata concentraciones muy bajas de Salmonella typhi, la bacteria que causa la fiebre tifoidea. La técnica se basa en el uso de nanotubos de carbono y fragmentos sintéticos de ADN que, al unirse al patógeno, activan una señal eléctrica.
La industria joyera produce en el mundo unas 20 toneladas anuales de cianuro, que se utiliza en la recuperación de metales preciosos. Se trata de un residuo tóxico y difícil de eliminar. Por este motivo el grupo de Metabolismo Microbiano del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado un reactor biológico que elimina el cianuro a partir de la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344.
Surcos cerca de los márgenes del cráter Hale, en el sur de Marte.