Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776
La finalidad de estas normas, frenar la exportación de residuos electrónicos a los países empobrecidos. En 2006 se vendieron 230 millones de ordenadores, 1.000 millones de teléfonos móviles y 45 millones y medio de televisores.
El satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA), que tomará datos sobre el espesor y la extensión de la capa de hielo de los polos de la Tierra, se lanzará desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) el 28 de febrero de 2010, en lugar de a finales de este año como estaba previsto. Así lo han confirmado los responsables de la misión durante su presentación esta semana en el centro de ensayo de satélites de IABG en Ottobrunn (Alemania).
Garmendia durante la inauguración del Centro de Investigación de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy el Centro de Investigación de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes en el Campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, un centro que será referencia para las investigaciones que requieran un alto grado de seguridad en biología, medicina o veterinaria.
El lince ibérico (Lynx pardinus) está en peligro crítico de extinción en España.
La última evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que más del 15% de los mamíferos del Mediterráneo están amenazados de extinción a nivel regional. El estudio, que ha evaluado por primera vez la situación de 320 mamíferos de la región (salvo ballenas y delfines), estima que el 3% están en peligro crítico de extinción, el 5% en peligro, y el 8% son vulnerables.
Los mayores expertos en neurociencias se han reunido en el XXII Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), en Estambul, donde se abordan desde el 12 de septiembre y hasta mañana los últimos avances en los aspectos genéticos del desorden de atención por hiperactividad (ADHD).
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas -centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC- ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción de determinados virus, en concreto, los potyvirus, responsables de grandes pérdidas en cultivos ornamentales, agrícolas y hortofrutícolas, como patata, pimiento y tomate.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un método para determinar estructuras de proteínas con una rapidez inédita, partiendo de unos pocos datos nativos y evitando muchos meses de trabajo adicional. Bautizado en honor al pintor Arcimboldo, el sistema ofrece imágenes reconocibles de proteínas a partir de unos fragmentos, de forma similar a los bodegones del artista, que permiten adivinar rostros humanos a partir de unos pocos elementos vegetales.
Fotografía cedida por la Organización de la muestra.