Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
Investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra han identificado la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y el mecanismo de acción por el que causa pérdida de memoria. Esta investigación supone un primer paso para desarrollar estrategias terapéuticas contra los efectos negativos del consumo de cannabis.
Con cuatro sencillas cámaras digitales compactas de mercado, de las que los turistas utilizan este verano para conservar los recuerdos de sus vacaciones, un ingeniero de la Escuela de Topografía de Ponferrada ha ideado un preciso sistema de medición en tres dimensiones (3D). El dispositivo es capaz de captar imágenes en los tres planos de entre 10 centímetros a dos metros, tanto de objetos como de seres vivos y abarata sensiblemente los costes de los que ya se emplean en fotogametría. El científico, Enoc Sanz Ablanedo, pertenece al Grupo de Investigaciones en Ingeniería Geomática de la Universidad de León.
El geólogo planetario Agustín Chicarro (Madrid, 1956), responsable científico del Programa de Exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA), explica a SINC los detalles del curso que acaba de terminar en la Escuela Avanzada de Marte en Jiaxing, en China, un país que el próximo octubre lanzará su primera misión al planeta rojo.
Cada vez más edificios públicos tienen certificados de sostenibilidad. Todavía son pocos, pero los hospitales españoles también se han adentrado en el mundo de los sistemas de gestión ambiental y han adoptado la etiqueta de “ecológicos”. Moda o interés ambiental, ¿qué piensan los expertos al respecto?
La Universitat Jaume I de Castellón está trabajando en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer a través de la tecnología de la resonancia magnética funcional en el marco del proyecto nacional para un abordaje multidisciplinar del Alzheimer denominado MIND.
Manuel Doblaré.
El Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) es el único centro en red que no estudia una patología determinada, quizá por eso sea el menos conocido. SINC ha podido hablar con Manuel Doblaré, su director científico desde 2006, para ponerse al día de los últimos avances en tecnología médica.