Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva diseñará cartas arqueológicas de asentamientos romanos de las localidades de Aroche, Huelva y Niebla- para que las administarciones gestionen este rico patrimonio histórico y analicen su estado de conservación y posibles soluciones de protección.
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una relación entre el peso corporal y la composición de la microflora intestinal. El trabajo, publicado en la revista Obesity, sugiere que la microflora intestinal contribuye al aporte de energía al organismo y su composición influye en la regulación del peso corporal. Los resultados pueden favorecer el diseño de nuevas estrategias para combatir la obesidad.
Se suele pensar que investigar el Universo no sirve de mucho. Saber de dónde venimos, a dónde vamos o qué hay más allá de nuestro mundo suelen ser las respuestas típicas ante esta cuestión. Además son muchos los beneficios que trajeron consigo los inventos concebidos en la carrara espacial. Para confirmarlo analizamos una jornada en la vida de cualquier persona.
Los científicos proponen un límite que las personas no deben exceder (línea verde). Si se cuentan las emisiones de los individuos que pueden sobrepasar el límite (flechas rojas), el método proporciona una reducción de emisiones para cada país (flechas azules).
Unos meses antes de la cumbre del clima que se celebra en Copenhague (Dinamarca) a finales de año, científicos de la Universidad de Princeton (EE UU) han desarrollado una nueva forma de dividir la responsabilidad de las emisiones de carbono entre los países. El método, que se publica esta semana on line en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en identificar a los individuos más contaminadores del mundo para calcular la responsabilidad que cada país en la reducción de CO2.
Científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, en sus siglas en inglés) han ampliado los conocimientos sobre los gorjeos de pequeños pájaros cantores. En el artículo que se publica esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores revelan que cuando los pinzones cebra afinan sus cantos, el cerebro almacena primero las mejoras en una ruta cerebral, y luego traslada esta información adquirida a la ruta motora para el almacenamiento a largo plazo. Este hallazgo tendría aplicaciones para la salud humana.
Joan Massagué, durante la entrega de los premios de la Fundación BBVA.