Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46710
El físico teórico Juan García-Bellido Capdevila, reciente Premio Nacional de Investigación “Blas Cabrera” 2025, repasa su trayectoria y los grandes enigmas del cosmos: la inflación física, la energía oscura y los agujeros negros primordiales.
Al reparar con partículas bioactivas la barrera hematoencefálica, que actúa como guardián frente a toxinas y patógenos, los científicos restauraron el equilibrio vascular del cerebro y revirtieron la enfermedad en modelos animales. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Hospital West China.
El satélite de Copernicus despegará el próximo 4 de noviembre desde la Guayana Francesa, y proporcionará imágenes terrestres independientemente del clima para el seguimiento del hielo marino o los vertidos de petróleo.
El nuevo sistema permite la implementación de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial en entornos hídricos para la predicción de estos microorganismos, que en determinadas condiciones ambientales producen metabolitos tóxicos para la salud.
Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.
Científicos liderados por la Estación Biológica de Doñana han identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
El oso pardo es una especie emblemática de Europa que requiere proteger todo su ecosistema. Más de 20 años de investigación muestran que algunas poblaciones no hibernan, que los ejemplares del sur comen más plantas y que los de Finlandia alcanzan mayor tamaño. Estas diferencias ayudan a diseñar planes de conservación más efectivos y aplicables a otras especies.
La neurocientífica lleva toda su carrera intentando comprender las billones de conexiones que forman las neuronas en el cerebro. Sus investigaciones sobre cómo se forman los circuitos de los sentidos durante el desarrollo fueron galardonadas con el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica en 2023.
Con el apoyo financiero de algunas grandes fortunas, la ciencia de la longevidad está haciendo grandes avances para estirar nuestra esperanza de vida. Sin embargo, vivir un siglo o más no servirá de mucho si la cabeza no nos funciona.
El trabajo, realizado en ratones transgénicos, combina optogenética, registros neuronales y algoritmos de IA. Con los resultados, el equipo ha creado a una herramienta abierta a la comunidad científica y podría tener aplicaciones en enfermedades como el alzhéimer. Los resultados se han publicado en Science.