Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Las pacientes que superan un primer diagnóstico de cáncer de mama a menudo tienen que luchar frente a una recaída de la enfermedad cuando ésta aparece en otra parte del cuerpo años más tarde. Ahora, un equipo internacional de científicos ha identificado una molécula que apoya la supervivencia a largo plazo de las células del cáncer de mama una vez que se extienden a la médula ósea.
La Reunión Científica celebrada en Huesca del 15 al 18 de junio por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos SEEP, ha reunido a 140 investigadores y profesionales.
El potencial de las microalgas como consumidoras de dióxido de carbono puede ser aprovechado en múltiples campos. El Grupo de Tecnología Ambiental de la Universidad de Valladolid lo ha aplicado al tratamiento de aguas residuales y efluentes gaseosos tanto domésticos como agroindustriales.
Un equipo de investigadores del Instituto para la Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia, liderado por el profesor José Mª Seguí, está desarrollando un proyecto para ayudar a reducir los costes y plazos de obtención de líneas puras de semillas de especies hortícolas de interés agronómico.
Investigaciones realizadas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han puesto de manifiesto que cambios en la temperatura corporal pueden favorecer el despegue de las placas de ateroma de las paredes de las arterias y que incorporadas al torrente sanguíneo pueden provocar trombosis e infartos.
Algas coralinas en la actualidad en el Cabo de Gata (Mar Mediterráneo).
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años. Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico, y el enfriamiento de la Tierra hace 15 y 20 millones de años respectivamente.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han iniciado un trabajo de campo en el Golfo de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar (almadrabas andaluzas, entre otros puntos de muestreo), aguas de Baleares y granjas de la costa de Murcia para dibujar antes de 2011 un mapa de migraciones del atún rojo, una de las especies marinas más cotizadas y cuyo futuro es incierto, principalmente por la sobreexplotación. En este trabajo colaboran también expertos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En una tesis doctoral de la UPV/EHU se ha realizado un estudio cualitativo y cuantitativo de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que se publicaron en la prensa generalista española durante el año 2004, para ver en qué estado se encuentra el tratamiento de dichos temas en la prensa.