Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
El mango es una de las alternativas más interesantes al aguacate y al chirimoyo, los otros dos cultivos tropicales más extendidos en Andalucía. Por ello, investigadores de la Universidad de Málaga, Universidad Pública de Navarra y la Estación de La Mayora (CSIC) han iniciado un estudio integral de este fruto para aportar soluciones a dos enfermedades: la necrosis apical (del brote) y la malformación del mango.
Una investigación del del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) publicada hoy en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, actualiza un modelo pulmonar vigente durante los últimos 30 años, que nunca se había validado con datos ni se había explorado en mujeres. La principal conclusion: ellas alcanzan la madurez pulmonar a los 15 años, mientras que ellos lo hacen a los 24.
Las partículas de alta energía pueden atravesar la materia e interaccionar con ella proporcionando información de su composición y estructura. Andrés Redondo Cubero, del Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), está empleando esta técnica en cristales donde estas partículas pueden conducirse a través de los canales abiertos de la red atómica, detectando con una alta sensibilidad los defectos e impurezas del cristal.
La capacidad de las plantas para predecir la hora, un mecanismo común a todos los seres vivos, les permite sobrevivir, crecer y reproducirse. En un estudio que se publica en el último número de la prestigiosa revista Ecology Letters, un equipo internacional ha descrito este reloj circadiano desde el punto de vista molecular, y ha encontrado una implicación ecológica: hace que los escenarios de cambio climático y las cifras de niveles de CO2 sean más precisas.
Nuevo mapa global obtenido con el radiómetro japonés ASTER. Foto: NASA.
Abejas utilizadas en el experimento, en un peine artificial. Se puede observar cómo las abejas nodriza se ocupan de la prole.
Un estudio publicado hoy en la revista Sleep muestra que los niveles de marcadores de inflamación varían significativamente en las mujeres en función de la duración del sueño declarada, pero que no ocurre igual en los hombres. Los resultados indican que las personas que duermen menos de cinco horas y más de nueve poseen un peor estado de salud y de estilo de vida.
Hoy ha dado comienzo en Londres la VI Conferencia mundial de periodismo cientifico (WSCJ 2009), donde mas de 1.000 periodistas, editores y divulgadores de la ciencia debatirán en mesas redondas los retos y límites del periodismo cientifico, e intercambiarán experiencias en talleres prácticos.
El investigador abulense Emilio García Robledo trabaja en un proyecto de la Universidad de Cádiz cuyo objetivo es estudiar los crecimientos masivos de macroalgas en la bahía de Cádiz. En estos momentos, este joven investigador abulense centra sus esfuerzos en un proyecto que lleva por nombre, Microbentos 2. Esta investigación se realiza bajo el amparo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del área de Ecología de la Universidad de Cádiz y se trata de un estudio que cuyas conclusiones les indican la existencia de una relación cada vez mayor entre la contaminación que sufren las aguas marinas y la proliferación desmesurada en las mismas de algas.