Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46400
El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MaB de la UNESCO ha aprobado hoy la incorporación de 22 nuevas reservas de la biosfera, entre las que se encuentran dos españolas: la Isla de Fuerteventura y la reserva de la biosfera transfronteriza Gerês-Xurés (entre España y Portugal). La Red Mundial de Reservas de Biosfera alcanza ya 533 territorios, y 40 de ellos están en España.
Veinte científicos del Comité de Máquinas de Ordeño de la Federación Internacional Lechera (IDF-FIL) analizan a partir de hoy en Gijón las conclusiones a las que ha llegado el Grupo de Instrumentación Electrónica de la Universidad de Oviedo junto con el Centro Técnico Veterinario La Espina. La investigación, que ha contado con el apoyo del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado (PCTI), cuestiona el consenso científico que existía hasta la actualidad acerca de la causa de la hiperqueratosis en vacas. Esta alteración de la ubre es una de las causas de la mastitis, que merma la calidad de la leche y origina cuantiosas pérdidas a los ganaderos.
La ruptura de simetría tiene un papel muy importante en muchos fenómenos de la naturaleza. En mecánica cuántica y clásica, las simetrías implican leyes de conservación y la ruptura de una simetría significa que algún parámetro que caracteriza el sistema y que inicialmente está conservado deja de estarlo. Daniel Dagnino y Nuria Barberán, de la Universidad de Barceolna (UB), han analizado la ruptura de simetría en el proceso de nucleación de vórtices (en un sistema formado por átomos neutros que interaccionan de forma repulsiva y a cortas distancias) para describir, por primera vez, el estado superfluido en la transición, es decir, una superposición de estado con y sin vórtices.
Los responsables de la central nuclear de Ascó II (Tarragona) han decidido parar la planta para comprobar un posible desajuste en dos válvulas de seguridad. El proceso de bajada de potencia para desconectarse de la red eléctrica se inició ayer a las 21:00 horas, según informa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en un comunicado.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han diseñado un modelo de neuronas de integración y disparo, mínimo y biofísicamente realista, para predecir el comportamiento de las neuronas y comprobar su actuación en un proceso de multi-elección. Los resultados demuestran que cuantas más neuronas codifiquen las alternativas de elección, más crecerá la capacidad del sistema para tomar una decisión, independientemente del número de alternativas que se presenten.
Con el objetivo de acercar a los alumnos/as de los colegios de Vigo y comarca al conocimiento del medio marino, incentivar su curiosidad científica y el respeto por el ambiente natural, además de dar a conocer entre los más jóvenes la investigación marina que se realiza en la Universidade de Vigo comenzaron este lunes las jornadas divulgativas "As cores do mar de Toralla", organizadas por la Unidad de Cultura Científica de la Universidade de Vigo y la Estación de Ciencias Marinas de Toralla.
105 años de la muerte de Georges de la Tourette
Un compuesto de estaño, probable causa de deformidades en los esturiones chinos
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo mecanismo para proteger al hígado de un daño hepático agudo, característico de los diferentes tipos de hepatitis y habitual en intoxicaciones por consumo de drogas o fármacos. La investigación, que aparece publicada en Hepatology, se centra en la proteína S6 kinasa 1. Según los autores, su inhibición podría constituir una potencial diana terapéutica frente a esta sintomatología.